{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Escuelas en la tormenta parroquial: conflicto y disputa local en la provincia de Popayán en el Estado de la Nueva Granada, 1833-851
Luis Ervin Prado Arellano

Resumen: Uno de los principales objetivos que emprendió el Estado de la Nueva Granada (1832-1855) fue la promoción de las escuelas de primeras letras en todos los rincones de la República. Parte de esta política se reglamentó a partir de la Ley 1a de 19 de mayo de 183

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones y luchas en torno a la configuración de un saber escolar para el ingreso de los párvulos a la escuela primaria colombiana, 1870-1930
Miguel Ángel Martínez Velasco

Resumen: Este artículo presenta algunas relaciones de saber-poder producidas en Colombia, entre 1870 y 1930, para la configuración de un saber escolar que permitió el ingreso de la tierna edad y de los párvulos a la escuela primaria. El estudio se elabora a partir de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones de la geografía y la cartografía en las "ciencias del hombre" y los museos arqueológicos en Bogotá (Colombia), 1938-1945
Daniel García Roldan

Resumen: Este artículo estudia los mapas y discursos geográficos que dotaron de orden y sentido a las colecciones de los museos arqueológicos de Bogotá, con el propósito de conocer las formas de valorar e interpretar el pasado indígena, que surgieron a mediados del si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El misterio de los misterios. Las islas Galápagos en Ecuador y la obra "El Origen de las Especies"
Ana Sevilla Pérez

Resumen: Charles Darwin menciona las islas Galápagos en dos secciones de su libro El Origen de las Especies. En comparación con otras fuentes de información, los datos recopilados en este archipiélago no son los protagonistas de su gran obra. Este hecho contrasta con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bellavista, la invención de un pueblo y un ejido. El reparto agrario en Jalisco (México), 1932-1945
Sergio Manuel Valerio Ulloa

Resumen: Este artículo analiza el reparto agrario en la hacienda Bellavista, en el estado de Jalisco (México). La hacienda fue un emporio agro-ganadero industrial en el Porfiriato. Entre 1915 y 1935, los pueblos vecinos solicitaron tierras al gobierno, las cuales les

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio reflexivo para abordar la historia local en Chile desde la versión anglosajona

Resumen: La historia local es una forma de hacer historia practicada en diferentes puntos del globo. Sin embargo, parece no haber consenso en torno a lo que ella implica respecto de su metodología. Este trabajo es una reflexión de la historia local producida en Chile

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Huella de Hans-Georg Gadamer en Reinhart Koselleck. Aportes a la historia conceptual
Froilán Ramos Rodríguez

Resumen: Este artículo analiza la influencia de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sobre la historia conceptual de Reinhart Koselleck (1923-2006), así como la relación intelectual entre ambos. En este sentido, se hace una revisión de los principales ras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}