{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Domeyko y su viaje a la Araucanía: la construcción narrativa del mundo indígena en los albores del Chile republicano
Viviana Gallardo-Porras

Resumen: A partir de la obra Viaje a la Araucanía en 1845 del naturalista polaco Ignacio Domeyko, en el presente artículo se indaga acerca del valor de los relatos de viaje como fuente histórica, considerando el debate sobre el doble carácter, documental y ficcional,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación indígena de una imagen de castigo infernal en el convento de Ixmiquilpan (Hidalgo, México)
José Luis Pérez-Flores

Resumen: Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del siglo XVI. La figura está ubicada en la bóveda del coro de la iglesia del ex convento agustino de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, México. Frente al anterior vacío surge l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Instituciones y políticas de salud pública en la Ciudad de México, de la Colonia al Porfiriato
Consuelo Córdoba-Flores

Resumen: El artículo ofrece un recuento sobre las trasformaciones de los servicios sanitarios, hospitalarios, el cuidado y la asistencia en México. Advierte la existencia de una legislación concerniente a la salud y asistencia públicas; y una práctica defacto que adqu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Redes comerciales en ia segunda mitad dei siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras
Ana María Mesa-Bedoya

Resumen: Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estab

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Paliar el atraso". Tuluá, una ciudad progresista: 1910-1948
Juan Pablo Arias-Solarte

Resumen: El presente artículo ofrece una interpretación del proyecto de ciudad progresista que llevaron a cabo las élites tulueñas entre 1910 y 1948. Para ello se revisa la manera cómo se impuso un modelo de ciudad que buscaba "paliar el atraso", con la intención de f

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anarquistas en Oruro (Bolivia). Trincheras de lucha contra la crisis y la guerra, 1930-1932
Ivanna Margarucci

Resumen: El movimiento anarquista de Oruro (Bolivia) alcanzó un notable desarrollo entre 1930 y 1932. Sin embargo, el marco geográfico comúnmente utilizado en los estudios anarquistas de Bolivia, provoca que esta historia sea, todavía, desconocida parcialmente. Así, e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cárceles clandestinas en México durante la Guerra Fría

Resumen: Este artículo tiene como objetivo indagar sobre la localización geográfica y características materiales e inmateriales de las cárceles clandestinas que fueron instaladas en México durante la Guerra Fría. En este contexto y con la fuerza doctrinaria de la segu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}