{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Infancia, comunidad y prensa en el interior de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1950-1960)
Celeste De Marco

Resumen: El presente artículo parte de la preocupación por indagar históricamente en aquellas infancias que transcurrieron en espacios distantes de las capitales y grandes ciudades, atravesadas por realidades, dinámicas y cotidianidades diferentes. En ese sentido, se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia del Semanario El Campesino: un periódico católico para el campesinado colombiano, 1958-1990
Andrés Manosalva-Correa

Resumen: Este artículo presenta la historia del Semanario El Campesino, órgano de prensa católica dirigido al campesinado colombiano, que circuló entre 1958 y 1990. A partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun van Dijk y los aportes de Antonio Gramsci para

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La novela histórica colombiana y el problema de la mujer en la ciencia: el caso del Virreinato de la Nueva Granada
Jorge Escobar-Ortiz

Resumen: En este artículo se indaga por las imágenes de la ciencia en las novelas históricas El nuevo reino (Estupiñan 2008) y La francesa de Santa Bárbara (Peláez 2009), como un acercamiento a la relación entre mujer y ciencia en Santafé de Bogotá en el Virreinato de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Noble y Gentil procer. El centenario de La Pola, Tunja (1917)

Resumen: Este artículo aborda la fiesta nacional con motivo del centenario del fusilamiento de la heroína popular Policarpa Salavarrieta, La Pola, así como las celebraciones realizadas en Tunja (Colombia) en noviembre de 1917. Esta conmemoración hace parte de las fies

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Academia Nariñense de Historia como objeto de estudio historiográfico. Estado del arte
Edgar Vallejo-Erazo

Resumen: El presente artículo ofrece un estado del arte sobre la producción investigativa de la Academia Nariñense de Historia. Para ello, se efectuó una búsqueda heurística, que abarcó el periodo de 1927 a 2020, tanto en las principales revistas académicas nacionales

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De las intendencias a las subdelegaciones: dos momentos historiográficos sobre el régimen de intendencias en la América Borbónica
Lucrecia Enríquez

Resumen: Este artículo ofrece una revisión historiográfica sobre el régimen de intendencias en América, una de las principales reformas borbónicas implantadas por la monarquía española a partir de la Guerra de los Siete Años. El análisis se divide en dos momentos. El

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Schultes y el caucho: formaciones regionales y estatales en Vaupés (1942-1970)
Esteban Rozo

Resumen: Este artículo analiza las relaciones entre las exploraciones de Richard E. Schultes, la extracción del caucho y los procesos de formación del Estado a escala regional que tuvieron lugar en Vaupés entre 1942 y la década de 1970, cuando terminó el "segundo boom

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}