{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Conocimiento del concepto, comités y códigos de bioética en médicos residentes de la especialidad de traumatología y ortopedia

Resumen: Introducción: La formación de un médico residente en el ámbito de la bioética es fundamental en la práctica médica ya que retoma la filosofía, sus conceptos y normas. El tener claridad en los conceptos coadyuva a su reflexión para lograr identificar las situa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Simulación clínica interprofesional con estudiantes de medicina, de enfermería y de auxiliares de enfermería

Resumen: Introducción: La WHO recomienda la educación interprofesional (EIP) donde 2 o más estudiantes de 2 o más profesiones sanitarias aprenden juntos para trabajar juntos en el futuro. La simulación clínica, donde los estudiantes realizan acciones sanitarias pareci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de los residentes como docentes clínicos utilizando el Maastricht Clinical Teaching Questionnaire

Resumen: Introducción: La docencia clínica en las residencias se realiza en forma simultánea por médicos de planta y residentes de años superiores. A pesar de su relevancia como docentes, la mayoría de las veces los residentes no poseen formación específica para este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reto de evaluar presentaciones orales: uso de una rúbrica en un posgrado de educación médica

Resumen: Introducción: se presentan los resultados de la aplicación de una rúbrica para evaluar presentaciones orales de proyectos en un posgrado en educación médica. Método: el instrumento evaluó habilidades verbales, no verbales, ayudas visuales, contenido y organiz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanos

Resumen: Introducción: Los estudiantes de medicina son uno de los grupos poblacionales más afectados por la COVID-19. Objetivo: Determinar las actitudes hacia la pandemia por la COVID-19 y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina a inicios de la cuare

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19

Resumen: Introducción: La pandemia por COVID-19 generó la suspensión en México de todas las actividades no esenciales, y obligó a migrar la educación presencial a virtual. Derivado de lo anterior, se generó un aumento de patologías psicológicas como lo son ansiedad, i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Curso temprano de investigación en medicina. Desarrollo de lectura crítica, proyectos y escrito médico

Resumen: Introducción: La exposición temprana a la investigación estimula a los estudiantes a desarrollar proyectos de investigación (PI) y difundir resultados. Objetivo: Reportar el desarrollo de un PI, póster y artículo publicable en un curso de lectura crítica de i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso de un sistema de apoyo de decisiones clínicas (DXplain) en estudiantes de Medicina

Resumen: Introducción: El diagnóstico es el reto principal en la labor del médico y es crucial para lograr resultados óptimos en los pacientes. Las tareas de un médico exigen diversos grados de habilidad, pero pocas tan complicadas de cultivar como la capacidad de lle

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios y estrategias de la educación médica en respuesta a la pandemia por COVID-19

Resumen: La contingencia sanitaria por COVID-19 provocó un distanciamiento social que alteró drásticamente la manera en que se llevan a cabo las actividades cotidianas, entre ellas la educación. Los estudiantes pasaron de tomar sus estudios de un formato presencial a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cómo construir un instrumento para evaluar la lectura crítica de investigación de informes médicos
Héctor Cobos-Aguilar

Resumen: Introducción: La investigación y la lectura crítica de informes médicos publicados (LCIM), cuando se ejercita, es el fundamento de una actividad clínica depurada. Las publicaciones médicas son exponenciales y una LCIM mejora la selección de artículos con meto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}