{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La forma urbana efecto de la concentración dispersión de la población en Culiacán Rosales
Jorge Javier Acosta Rendón

Resumen: Este trabajo es un avance de investigación en proceso. Se estudia la dispersión o concentración urbana a través de indicadores de densidad de población y vivienda construidos en el contexto de Culiacán Rosales, en un intento de explicar la forma urbana que ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las tres dimensiones metropolitanas: lo espacial, lo institucional y lo ciudadano. Hacia un modelo de compatibilización ideal
Eduardo Sousa-González

Resumen: El propósito sería abordar el asunto del crecimiento expansivo de las metrópolis del sur global, planteando, como caso de estudio, la zona metropolitana de Monterrey desde el enfoque evolucionista planteado por Henry Lefebvre, donde se plantea la “urbanizació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacio público y vida cotidiana: hacia un cambio de teorías en diseño urbano y arquitectónico
Javier Fuentes Farías

Resumen: El espacio urbano se encuentra vinculado a cuestiones sociales, culturales, político-económicas, y también epistémicas y filosóficas, por lo cual éstas son áreas de interés para el diseño. Planteo que no es posible conocer dichas cuestiones sin antes revisar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los costes de la modernización: desigualdad social y fragmentación urbana en Tampico, Tamaulipas.

Resumen: El artículo reflexiona sobre el fenómeno de la arquitectura moderna desde la periferia de aquellos territorios que paradójicamente el desarrollo y la modernización han fragmentado. Tomando como caso de estudio la ciudad de Tampico, Tamaulipas. El document

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La arquitectura producto del cerebro.
Edgar Tlapalamatl Toscuento

Resumen: Ante cualquier acción física o cognitiva como diseñar, aprender, caminar, leer o el juicio de belleza de un objeto arquitectónico requiere la puesta en marcha de diversas estructuras cerebrales, la participación de varias regiones celulares, en una interconex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto. Particularidades en Cuba
Aymeé Alonso Gatell

Resumen: El proceso de diseño en arquitectura es sin duda una compleja operación intelectual, espiritual, imaginaria y virtual, cuyos resultados se expresan mediante la modelación, consistente en dibujos, maquetas, memorias descriptivas etc., que permite hacer realida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ensenada imaginada: representaciones urbanas desde la niñez
Aurora García García de León

Resumen: El artículo aborda, desde los imaginarios de la niñez, las representaciones urbanas de la ciudad de Ensenada, Baja California. Se parte de la premisa de que mirada de la niñez sobre la ciudad, bajo la analogía flâneur, aún está despojada de expectativa y por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}