{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008
Peter Brand

Resumen: Este trabajo indaga en las transformaciones de la organización y operación del Estado, y el papel de este en el desarrollo urbano, en el período posterior a la crisis financiera global de 2008. Se argumenta que la crisis financiera reveló la falacia de la ero

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión

Resumen: Como resultado de una investigación profunda sobre el sentido, las prácticas, la percepción y la política del Estado en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca, México, se desarrollan unas re-flexiones teóricas, tal y como se solicitó en la convocatoria

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México
Ángela Giglia

Resumen: En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas defi-niciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México
Víctor Delgadillo

Resumen: En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense
Gabriel David Noel

Resumen: A mediados del siglo XX, Villa Gesell (a unos 350 km de Buenos Aires, en la costa atlántica bo-naerense) surge como una de las localidades de mayor crecimiento urbano en Argentina. A partir de un proceso de desarrollo impulsado por la valorización de la tierr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?
Ibán Díaz Parra

Resumen: El centro urbano de Ciudad de México ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas, que en el discurso imperante tienden a interpretarse como una rehabilitación y repoblación. Al mis-mo tiempo, algunos académicos afirman la existencia de un proce

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal

Resumen: La restitución de tierras como instrumento de reparación en el contexto de la justicia transicional en Colombia, incorpora importantes herramientas que denotan su potencialidad en la consecución de objetivos de justicia que van más allá de la justicia correct

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires
Diego Arango López

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar dos proyectos de urbanismo desarrollados simultáneamente, durante los años veinte en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires. Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, son d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)
Luis Gabriel Duquino Rojas

Resumen: Este ensayo pretende construir una revisión a la correspondencia entre el discurso de la ideología política, el discurso de la ideología urbana y su manifestación en la concreción arquitectónica. El texto en términos generales está constituido por dos grandes

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}