{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI
Pablo Vega Centeno

Resumen: El proceso de transformación que experimenta Lima en la actual era de la globalización ha supuesto la agudización de prácticas de segregación y/o exclusión en la forma de usar los espacios públicos de la ciudad aunque, paradójicamente, éste no parece ser un p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las disputas urbanas en la Caracas del siglo XXI: retos y potencialidades en la producción social del suelo

Resumen: Durante la última década, la ciudad de Caracas ha experimentado un proceso de transformación asociado a la expansión del mercado inmobiliario “formal” e “informal”, los nuevos marcos de redistribución de la renta petrolera y la emergencia de nuevas subjetivid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX
Nadia Guevara Ordóñez

Resumen: Se realiza un análisis de las implicaciones de la entrada de la “modernidad” en el espacio urbano paceño y su relación con la configuración de las identidades y relatos sobre lo indígena a principios del siglo XX. El análisis se centra en la interconexión ent

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá
Ingrid Carolina Pabón Suárez

Resumen: “Limpieza social” es una categoría usada ampliamente para referirse a la acción de asesinar sujetos considerados indeseables. Quienes la ejercen esgrimen usualmente como argumento velar por la seguridad de un grupo social. Sugiero que esta práctica tiene un c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Orientalde Bogotá
Humberto Rojas-Pinilla

Resumen: Los principales rasgos de intratabilidad en los conflictos son: la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, involucrar al Estado, la lucha por necesidades fundamentales, así como “fuertes elementos culturales y estructurales”.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espaço, imagem e memória: adensamento dos conteúdos coletivos à materialidade da cidade

Resumo: As relações socioespaciais conferem conteúdo ao espaço urbano e imprimem no tempo significados que se adensam materialmente. No percurso temporal-cronológico, relações tangíveis e intangíveis constroem a paisagem urbana tecendo memórias coletivas, que se ende

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una mirada desde la prensa local
Fabricio Fabián Valdemar Villegas

Resumen: El Plan Pearson de 1 914 y el Plano Regulador de 1 948 constituyeron los horizontes de la planificación urbana de la ciudad de Cartagena de Indias durante la primera mitad del siglo XX. El propósito de ambos proyectos, pese a sus particulares disposiciones, e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales
Santiago Cabrera Hanna

Resumen: Esta contribución analiza la construcción del discurso patrimonial autorizado sobre el Centro Histórico de Quito, mediante una indagación de su lugar en la planificación de la ciudad, desde sus primeros instrumentos, concebidos en la década de los cuarenta po

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos
Virginia Miranda Gassull

Resumen: Las diversas formas en que se aborda la problemática habitacional de los sectores populares promueve la indagación sobre los diversos enfoques del hábitat popular, principalmente desde la formación de la disciplina de arquitectura. Los enfoques del hábitat po

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastresen Colombia
Daniel Calderón Ramírez Klaus Frey

Resumen: En Colombia la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) es una de las herramientas que permitió la restructuración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, generando que los entes territoriales pudieran organizarse en una gestión conjunta al nivel c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}