{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas

Resumen: Si bien, el Decreto de Áreas Naturales Protegidas (anp) en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe se ha dado en diferentes momentos históricos, esta figura jurídica ha surgido básicamente como un instrumento de conservación propuesta por la pol

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones de vecinos sobre problemas sociales y ambientales en el Gran La Plata, Argentina. Hacia una agenda de Gestión Integral del Territorio

Resumen: Este trabajo presenta resultados de una encuesta realizada en dos amplias zonas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina, con posterioridad a la trágica inundación del 2 de abril de 2013. Su objetivo es analizar las percepciones que los habitantes de estos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C.
Germán Tovar

Resumen: El proceso de urbanización de Bogotá impacta directamente sobre la cobertura arbórea, debido a que los proyectos de construcción priorizan la tala en vez del traslado, y sus proyectos paisajísticos compensan insuficientemente su impacto negativo. La reducción

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944
Luis Carlos Colón Llamas

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el crecimiento de Bogotá en la primera mitad del siglo xx. El objetivo es revisar cuál fue el papel de los terratenientes, urbani­zadores, agentes financieros y entidades municipales encargadas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C.

Resumen: Este artículo presenta reflexiones y avances derivados del proyecto de investigación en curso denominado “Territorios del agua y redes de práctica y aprendizaje para la apropiación del conocimiento y la gestión colaborativa en el borde sur del Distrito Capita

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia
Óscar A. Alfonso R.

Resumen: El Estado contemporáneo tiene varias facetas. La del neocorporatismo es una forma moderna de representación de intereses que, en el caso de la política habitacional en Colombia, tomó cuerpo en un arreglo para producir suelo edificable con proyectos habitacion

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)
Julio Calderón Cockburn

Resumen: Bajo un análisis comparativo de los casos de Colombia, Perú y Corea del Sur, se relaciona el rol del Estado con el mercado y se resalta la importancia de la gestión del suelo urbano y los progra­mas de vivienda. Basado en la revisión de la bibliografía, se co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pragmatismo, desaliento de expectativas y gobernabilidad. La política de villas de las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2015)
Carla Fainstein Ariel Matías Palombi

Resumen: Las dos primeras gestiones del partido Propuesta Republicana en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2015) supusieron una serie de novedades y continuidades en las políticas adoptadas para las villas y asentamientos de este distrito. A lo largo de este artículo, s

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas
Tiphaine Duriez

Resumen: Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde
Juan David Echeverry Tamayo

Resumen: Medellín ha cargado, durante años, con un conjunto de problemáticas que le han impedido trazar una visión clara de futuro con la que pueda figurar en el mundo por algo más que el narcotráfico y la prostitución. No obstante, las acciones de Medellín y muchos d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia
Christopher Courtheyn

Resumen: Los académicos re-teorizan cada vez más sobre lo que es el territorio, trascendiendo el concepto de Estado-nación, debido a las exigencias de los grupos indígenas y afrodescendientes porque se les conceda un ‘territorio’, al verse confrontados con el acaparam

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}