{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales
Marta Silvia Moreno

Resumen: A partir de una aproximación etnográfica a los territorios agrícolas de Mendoza entre 2009 y 2018, en este trabajo busco analizar el modo en que los movimientos territoriales de migrantes laborales entre diversas regiones de Bolivia y algunas localidades rura

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reemigración de los inmigrantes desde España. Más allá de la distancia y de los factores de atracción: el papel de la red migratoria (2007-2014)
Celio Sierra-Paycha

Resumen: Este artículo trata de una configuración territorial emergente característica de los flujos migratorios contemporáneos: el redespliegue de los campos migratorios de un país a otro; se apoya en el estudio cuantitativo de la morfología espacial de las reemigrac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes para la migración internacional de colombianos entre 1990-2015 a partir de un modelo gravitacional
Sonia Patricia Larotta Silva

Resumen: Este artículo se centra en el análisis y comprensión de las principales motivaciones de las corrientes migratorias de salida de la población colombiana entre 1990 y 2015 a través de un modelo gravitacional, que permite evaluar la relación entre los factores e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comprar una casa en Colombia desde Francia: proyecto migratorio y acciones transnacionales desde abajo
Marcia Ardila

Resumen: Este artículo explora prácticas transnacionales que confluyen en la compra de bienes inmuebles en Colombia desde Francia. Analizaré la movilización de recursos sociales y económicos entre los migrantes y sus círculos cercanos, así como las representaciones y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional
Luciana Geraldine Trimano

Resumen: Este trabajo discute la noción de neorruralidad como herramienta analítica con la intención de esbozar una propuesta conceptual que colabore en enriquecer el conocimiento científico sobre esta temática. El objeto neorruralidad, si bien ha sido trabajado espec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Resumen: Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes 1 rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la chaqueñada a Coronel Dorrego. Injerencia internacional de los programas urbanos integrales en familias empobrecidas de Santa Fe
Emilia Mosso

Resumen: Los postulados teóricos difundidos por la Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas, entre otros organismos internacionales, rondan en torno a la promoción de programas urbanos integrales que contemplan el entorno barrial precarizado en pos d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá
Sandra Yanneth García Herrera

Resumen: Las categorías de verticalidades y horizontalidades planteadas por el geógrafo brasilero Milton Santos permiten ilustrar y entender las relaciones entre el orden global y los desarrollos propios en un lugar o región. Dentro del proceso de expansión de capital

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III
Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria

Resumen: El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lugares sagrados y altares simbólicos en Medellín

Resumen: Se invita a recorrer lugares donde se evidencian procesos interculturales en los cuales se difuminan fronteras del pasado y el presente, lo rural y lo urbano, así como las de lo sagrado y lo profano. Al reconocer la singularidad estética que habita la ciudad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina
Leandro Minuchin

Resumen: El artículo presenta un aporte para trazar una historia conceptual del derecho a la ciudad en América Latina. Partiendo de una lectura crítica de la obra de Lefebvre, el ensayo reconstruye los marcos teóricos que acompañaron las actualizaciones prácticas del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}