{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria
María Luisa Burneo

Resumen: El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una hist

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El medio ambiente: la empresa más grande del mundo”. Reconfiguraciones sociales de la institucionalidad ambiental en Islote, Colombia
Andrea Leiva Espitia

Resumen: El objetivo de este artículo es examinar las presencias y reconfiguraciones locales de la institucionalidad ambiental en Islote, una isla del Caribe colombiano. Mediante el trabajo de campo etnográfico que tuvo lugar durante el año 2010, parte del 2011 y visi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modos de apropiación territorial en Belice: una genealogía institucional de la propiedad
Odile Hoffmann

Resumen: En Belice, la propiedad de la tierra se instituye en contextos coloniales marcados por una gran precariedad jurídica que desemboca en una gran complejidad político-territorial. El proceso de institución de la propiedad se da en varias fases que corresponden a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Resumen: En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación del espacio en La Serranía de Manacacías, Orinoquía colombiana
Raúl Iván Clavijo Mejía

Resumen: En este artículo se desarrolla un análisis de las formas de apropiación del espacio y su impacto en elementos clave de la estructura socioeconómica de las veredas Puerto Castro y La Cristalina, del municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)
María Paula Milana Emilia Villagra

Resumen: El presente artículo indaga sobre procesos organizativos indígenas gestados entre los valles interandinos de la provincia de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y parte de Orán). Partiendo de la década de 1980, se propone una lectura de un conjunto

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonización campesina, identidad y acuerdos comunitarios: la Línea Amarilla como experiencia de protección del bosque

Resumen: El centro de discusión de este artículo es el proceso de construcción y movilización de la identidad campesina en el valle del río Cimitarra a través de la creación de iniciativas comunitarias de protección del medio ambiente, en específico, la denominada Lín

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: el conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán

Resumen: El páramo de Santurbán (Colombia) es un espacio biogeográfico y biodiverso, y centro de disputas sociales, políticas y económicas. Este artículo analiza las representaciones del agua, el oro y la superposición de las territorialidades de distintos grupos soci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)
Paula Kamila Guerrero García

Resumen: Este artículo aborda el conflicto territorial surgido entre las comunidades campesinas caficultoras de Viotá (Cundinamarca, Colombia) y el Estado a raíz de las decisiones de ordenamiento territorial. En Colombia, el ordenamiento territorial institucional encu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}