{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Proximidad espacial e integración social: aportes y debates desde Quito
Cristhian Parrado Rodríguez

Resumen: Este artículo explora cómo influye la proximidad espacial en la construcción de vínculos sociales entre hogares de distinta condición socioeconómica en Quito. Se enfoca en un área específica del noroccidente de la ciudad, donde recientemente se generó una ali

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Resumen: El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Resumen: El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una inves

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contratos plan, pactos territoriales: concertar el desarrollo por contrato
Luis Arturo de la Torre Sendoya

Resumen: La fijación de objetivos negociados por contratos de acción pública a través de instrumentos tales como los contratos plan, los contratos paz y ahora los pactos territoriales colombianos puede constituir una respuesta para territorializar el manejo del desarr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transformación de un barrio capitalino: la experiencia desde los y las residentes del barrio Escalante junto con el comercio gastronómico
Bryan Roberto Vargas Vargas

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad describir la experiencia de los y las residentes del barrio Escalante, ubicado en el distrito El Carmen en la capital de Costa Rica (San José). Este asentamiento data de la primera mitad del siglo xx y en la última dé

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío)

Resumen: Se presentan los resultados de la investigación “Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI”, que tuvo como objetivo general “comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia (Quindío), las configuraciones de la convivencia y sus imaginar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Resumen: El presente estudio analizó las trasformaciones en las coberturas de la tierra desarrolladas en el humedal urbano Tibanica, a través de la identificación, clasificación y cuantificación de las coberturas, empleando fotografías aéreas de los años 1993 a 2015.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)
Esteban Salizzi

Resumen: El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Resumen: El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegada

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Noelia Cejas

Resumen: El artículo recupera las reflexiones de la perspectiva decolonial, especialmente conceptualizaciones que Rita Segato (2013) realiza en torno a la noción de “colonialidad del poder”, concepto originalmente acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Me pr

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gabriela Mera

Resumen: En el marco de la pregunta por la inserción residencial de los migrantes en las ciudades, el artículo busca trascender (y complementar) las potencialidades de los mapas temáticos para dar cuenta de las formas que adopta su distribución espacial. Para ello pro

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Resumen: Las ciudades del Sur global han ganado representatividad en las discusiones internacionales acerca de gobernanza y sostenibilidad. Esto parece apenas lógico considerando que la mayoría de la población mundial habita en ellas. En particular, Medellín ha recibi

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}