{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Carla Fainstein

Resumen: El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Resumen: El proceso de transformación del Oriente antioqueño y su configuración como espacio de la globalización permite entenderlo hoy como una suma de recortes espaciales cruzados por una superposición de territorialidades, que tensionan el uso y apropiación de dich

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Resumen: A partir del caso de tres municipios colindantes con Bogotá, se analizan las particularidades e implicaciones diferenciadas del proceso de metropolización. Se argumenta que las actuales transformaciones no solo obedecen a las dinámicas propias de la urbanizac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una propuesta de valoración de patrimonio urbano a la luz de Panoramio, una fuente Big-Data. El caso del centro de Bogotá
Amparo De Urbina González

Resumen: La propuesta se enmarca en el proyecto de Amparo De Urbina que se desarrolla en el doctorado en Estudios Sociales, de la Universidad Externado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que tiene como objetivo identificar y caracterizar escenarios urbanos rele

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Resumen: Dado que muchas de las ciudades de reciente creación han atravesado un proceso de crecimiento y maduración acelerado que, en algunos casos, no ha permitido una documentación adecuada lo que, a su vez, ha provocado que elementos básicos de su evolución se vean

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio
Suly María Quinchía Roldán

Resumen: Este artículo tiene como finalidad aportar a la reflexión sobre la diversidad de procesos de acción colectiva en contextos urbanos, en este caso situada en las realidades, procesos, dinámicas y experiencias socio-territoriales de la ciudad de Medellín. Se esp

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática
Abraham Zaíd Díaz Delgado

Resumen: El 31 de mayo de 2002 en el paraje de Agua Fría, Oaxaca, México, asesinaron a 26 indígenas campesinos como parte de una disputa histórica entre los pueblos de Santiago Xochitepec y Santo Domingo Teojomulco por 4.622 hectáreas de bosque, que fueron repartidas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Resumen: El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (IsEs) y su aplicación en Bogotá

Resumen: La segregación residencial socioeconómica urbana es una problemática persistente en las ciudades capitalistas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas de carácter explicativo del fenómeno son escasas, predominan los enfoques y metodologías descriptivas de ca

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina sojera
María Alejandra Saus

Resumen: Este artículo aborda la expansión económica debida a la exportación de commodities como un detonante de la expansión urbana en ciudades latinoamericanas. El objetivo es explicar esas dinámicas en aglomeraciones del área central de la Argentina, zona especialm

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana
Soledad Stoessel Martín Scarpacci

Resumen: Este artículo analiza la disputa en torno al desarrollo y territorio a partir del estudio de una política gubernamental conocida como Iniciativa Yasuní-ITT, implementada en 2007 por el proyecto de la Revolución Ciudadana en Ecuador. La Iniciativa fue abandona

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental
Javier Enrique Thomas Bohórquez

Resumen: El proceso de violencia rural de casi seis décadas que vivió Colombia dejó, a lo largo de su historia, profundas cicatrices sociales, culturales y por supuesto ambientales; este artículo expone algunas reflexiones de un proyecto de que pretendió significar la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires
María Eugenia Funes

Resumen: Este artículo tiene como propósito contribuir con la comprensión de los procesos de transformación de las periferias urbanas de Buenos Aires durante las últimas décadas. Para ello se analizará un caso de movilidad residencial hacia una localidad intermedia y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana Manizales-Villamaría
Sharon Johana Alarcón García

Resumen: El presente documento se enmarca dentro de la actual problemática de desabastecimiento hídrico evidenciada por el Estudio Nacional del Agua del 2018, el cual señala que la Subzona Hidrográfica del río Chinchiná presenta un índice crítico de Presión Hídrica Ec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}