{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Extractivismo y expulsiones en las regiones Chaqueña y Metropolitana de Buenos Aires: una propuesta en el debate sobre migraciones y desplazamientos ambientales
Malena Castilla

Resumen: El desarrollo del modelo extractivista en Argentina causa numerosas consecuencias en los territorios y seres humanos y no humanos que en ellos habitan. Los cambios en el uso de suelo, las infraestructuras del ‘desarrollo’, los paquetes tecnológicos y el acapa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construir vida en la lejanía: fronteras y tendencias migratorias en la región amazónica

Resumen: El objetivo de este estudio de caso es analizar el flujo migratorio en la región amazónica, considerando las tendencias migratorias transfronterizas desde una perspectiva diacrónica. Se observa la evolución de la movilidad de países amazónicos por nacionalida

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reproducción vecinal de la vida en contexto de crisis: recotidianización, entramados comunitarios y familiariadad pública. Casos en Concepción y Talca (Chile)

Resumen: Desde una perspectiva relacional de lo comunitario, se exploran las relaciones que permitieron sostener la vida en espacios de proximidad durante la pandemia por Covid-19 en Chile. Utilizando una metodología cualitativa y el estudio de casos, uno en Concepció

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paisaje rural histórico como recurso para el desarrollo local. Aportes a la planificación de los usos del suelo en Lunlunta y Cruz de Piedra, Maipú (Mendoza, Argentina)
Matías J. Esteves Natalia Luis

Resumen: La expansión urbana sobre territorios agrícolas demanda atención en la actual planificación de los usos del suelo, más aún en el contexto de tierras secas con acotada disponibilidad de agua y terreno fértil. El objetivo es identificar y caracterizar los eleme

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sostenibilidad del paisaje cultural cafetero de Colombia, un verdadero reto fiscal desde la perspectiva territorial

Resumen: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (pccc) fue reconocido en el año 2011 por la Unesco como patrimonio de la humanidad, lo cual ha significado para los municipios involucrados un amplio reconocimiento internacional y una importante responsabilidad en dif

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lineamientos estratégicos de desarrollo sostenible para el área de influencia del embalse Topocoro en Betulia (Santander)

Resumen: La metodología aplicada para el desarrollo del proceso investigativo se enmarca en una fundamentación conceptual asociada al enfoque sistémico del territorio y a las unidades de paisaje como herramienta para su planificación multiescalar; y al diagnóstico ter

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Homicidio selectivo: modalidad de violencia urbana en Buenaventura 2000-2015

Resumen: El artículo estudia el homicidio selectivo, modalidad de violencia urbana, y sus formas conexas en el distrito de Buenaventura 2000-2015. Este hace uso de conceptos como actores, formas de acción, intereses y escenarios de la violencia urbana. La metodología

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las prácticas de movilidad sostenible en la periferia urbana popular de Bogotá: factores facilitadores y obstaculizadores

Resumen: Este artículo analiza los factores que posibilitan u obstaculizan el uso de modos sostenibles en los viajes por motivo de trabajo o estudio en una zona popular de la periferia sur de Bogotá. Los resultados basados en material cuantitativo y cualitativo muestr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}