{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La tensión entre mérito y confianza en la Alta Dirección Pública de América Latina
Mariana Chudnovsky

Resumen: La pregunta que se abre en este artículo es si es la solución a la politización de la alta dirección pública latinoamericana es su total despolitización. La evidencia comparada en la región indica que buscar la erradicación del componente político de la capa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El agotamiento paradigmático del Estado neoliberal en América Latina: explorando la gobernanza para el desarrollo sostenible
Miguel Moreno Plata

Resumen: Durante la época contemporánea, la evolución de la gran mayoría de los Estados latinoamericanos ha seguido dos derroteros principales: el neoliberalismo y el neopopulismo. A pesar de que estas formaciones políticas se sustentan en paradigmas antagónicos, amba

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diseño institucional de los sistemas de contratación pública como factor de lucha contra la corrupción
David Sancho

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo contribuir a la discusión académica sobre el papel que ejercen las características político institucionales de los sistemas de contratación pública sobre el grado de efectividad de los contratos y sobre la generación de incent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hallazgos e inferencias de las redes de política pública: estudio de caso de la estructura y funcionamiento del Programa Pueblos Mágicos en Valle de Bravo, México
Avimael Vázquez Ceballos

Resumen: Este trabajo analiza los factores que inciden en que las redes de política pública, como constructos de acción colectiva, actúen como mecanismo promotor de una mejor acción conjunta entre Gobierno y actores no gubernamentales. En este sentido, se sistematiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contradicción anarco-metropolitana: descentralización municipal y centralismo regional en Chile
Antonio Daher

Resumen: En Chile coexiste un fuerte centralismo estatal y una notable descentralización municipal. Esta contradicción implica que las regiones son regidas por autoridades designadas por el Gobierno nacional, en cambio, las autoridades municipales son electas y cuenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Ha tenido la descentralización un efecto importante en el desarrollo de las regiones? El caso peruano 2002-2015
Juan Arroyo Laguna

Resumen: El artículo sintetiza un estudio preliminar acerca del efecto de la descentralización en el desarrollo regional en el Perú. Para ello se compararon 61 indicadores desde el año 2002, fecha en que se dio inicio al proceso, hasta 2015. Estos indicadores se agrup

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuasi mercado y privatización en el marco del Estado de bienestar de Suecia
Osvaldo Salas

Resumen: La globalización de la economía y los cambios demográficos debilitan la estructura económica de la sociedad de bienestar. Esto explica, en gran medida, cambios en la gestión de la producción de servicios públicos, entre otras, las políticas de privatización.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios de resolución alternativa de conflictos: percepción general, satisfacción y lealtad de usuarios de centros de arbitraje en Portugal

Resumen: Este artículo, que presenta un marco general de los centros de arbitraje en Portugal, pone a prueba la existencia de evidencias estadísticas relativas a un conjunto de relaciones entre variables latentes asociadas con la satisfacción y la lealtad de los usuar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}