{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prolegómenos para un enfoque de paces cotidianas
Alejandro Granados-García

Resumen: Objetivo: este trabajo de reflexión busca contribuir a la fundamentación de un enfoque de construcción de paz que apueste a la escala de lo local-cotidiano(del mundo de la vida), sin dejar de lado la interacción y mutua influencia que pueda existir con otras

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados empoderamiento pacificista de adolescentes saharau

Resumen: Objetivo: identificar el paradigma de la paz imperfecta sustentado en el empoderamiento pacifista, construido a través de la identidad de resistencia y la transmisión de la memoria histórica en un grupo de adolescentes residentes en el campamento de refugiado

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El perfil docente constructor de paz concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano

Resumen: Objetivo: caracterizar las concepciones del perfil docente constructor de paz de estudiantes y profesores en escuelas públicas ubicadas en zonas de posconflicto colombiano. Metodología: Se contempló un diseño de investigación no experimental, descriptivo, de

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características de la intervención psicosocial en el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio como escenario de construcción de paz en Colombia

Resumen: Objetivo: el artículo busca analizar las características de intervención psicosocial del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) fundado en 1995 y resaltarlo como una experiencia gestada desde los grupos de base, develando las formas de parti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfoques disciplinarios e interdisciplinarios para el análisis y definición de la violencia
Tania Galaviz-Armenta

Resumen: Objetivo: a pesar de la abundante discusión académica acerca de la violencia, sus formas, actores, efectos, entre otros elementos, una pregunta emerge casi de manera permanente: ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? El presente artículo realiza una R

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública

Resumen: Objetivo: determinar el uso de la red social Twitter por los concejales de Bucaramanga en su ejercicio como servidores públicos y líderes de opinión local, mediante la hipertextualidad, popularidad, interactividad, participación, multimedialidad e interacción

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juventudes en el movimiento Masortí argentino percepciones sobre el ethos comunitario
Vanesa-Cynthia Lerner

Resumen: Objetivo: describir y comprender el modo de habitar o el ethos comunitario que tiene la juventud institucionalizada dentro del movimiento conservador Masortí en la ciudad Autónoma de Buenos Aires y analizar las tensiones de los y las jóvenes en su participaci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de los Estilos de Aprendizaje de estudiantes de básica primaria de un grupo étnico
María-Disney Palacios-Rentería

Resumen: Objetivo: caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de básica primaria del grupo étnico Emberá Chamí del corregimiento de Caimalito, Pereira. Metodología: se optó por un enfoque cuantitativo con diseño transversal descriptivo. El recabado de la i

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ingresos y felicidad paradoja de Easterlin en Colombia

Resumen: Objetivo: este trabajo busca comprobar la relación entre ingreso y felicidad en Colombia, haciendo especial énfasis en la linealidad de esta relación conocida en la literatura como la “paradoja de Easterlin”. Metodología: con base en los datos de la Encuesta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión del concepto clase política y análogos en la historia del departamento de Caldas
Julio Cruz

Resumen: Objetivo: artículo de Revisión que busca identificar los desarrollos teóricos del concepto clase política y análogos; además, se trata de captar las diferencias de dichos conceptos para mostrar las transformaciones de la clase política en Caldas. Metodología:

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo
Juan-Pablo Acosta-Navas

Resumen: Objetivo: analizar las contribuciones de las mujeres lideresas constructoras de paz de la Comuna 1 de Medellín en el ejercicio de su liderazgo comunitario, que aporta a la consolidación de un concepto de construcción de paz desde abajo y desde una perspectiva

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}