{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio: Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas
Keymer Ávila

Resumen: En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales ocurridos durante 2013 en el Área Metropolitana de Caracas, en donde las víctimas fatales fueron funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar el fenómeno y d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador
Juan Ricardo Gómez-Hecht

Resumen: Actualmente las actividades del crimen organizado transnacional representan una de las mayores amenazas a la seguridad de la mayoría de estados en el mundo. Dichas actividades deterioran la confianza en las instituciones estatales, propagan la corrupción, ame

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas
Manuel Martín Diego Torrente

Resumen: La Policía es una institución en continua transformación. Ello responde a la necesidad fundamental de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos de su entorno. Las organizaciones policiales interpretan el sentido de los mismos y toman decisiones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica
Jorge Adriano Moreno Ponce

Resumen: La territorialización de la inseguridad ciudadana como proceso asociado a un sector urbano considerado crítico y/o vulnerable, se encuentra directamente relacionada con la apropiación sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica
Carlos Murillo Zamora

Resumen: El sistema internacional ha sufrido cambios profundos. Muchos de esos cambios han permitido visibilizar a actores no estatales; que en el pasado tenían espacios limitados por el control territorial y de flujos ejercido por los gobiernos. De igual manera en el

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013
Daniel Pontón Fredy Rivera A.

Resumen: La administración presidencial de Rafael Correa, iniciada en el 2007, forma parte de la tendencia política post-neoliberal que presentan algunos países de la región. En materia de política pública, este gobierno se planteó como desafío transformar y moderniza

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá
Angie Ramírez

Resumen: El propósito de este artículo es presentar las conclusiones resultantes del análisis realizado bajo los conceptos teórico-prácticos del modelo de seguridad ciudadana de los Hot Spots a los niveles de delincuencia de Bogotá durante el periodo de la Alcaldía de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Networks of Criminality: The State and Crime Policy in Contemporary Democracy
Mark Ungar

Abstract: Why do so many security policies fail in Latin America? This article shows that it is difficult to uproot criminality because it is an inherent part of the development of both states and democratic regimes. More specifically, it is part of the three main netw

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales
Tomás Milton Muñoz Bravo

Resumen: México y Venezuela han afrontado una serie de retos en materia de migración internacional en las últimas dos décadas. La nación mexicana es lugar de emigración de millones de sus connacionales hacia Estados Unidos, así como ruta de tránsito para transmigrante

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: El caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia)

Resumen: En el presente artículo analizamos la relación entre la reconfiguración de los territorios rurales en escenarios de impulso a la minería de carácter transnacional en Colombia, así como la confrontación a la misma, a través del surgimiento y consolidación de p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}