{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico
Carlos Alberto Chaves García

Resumen: En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comercio y trabajo: utilidades subjetivas y derechos humanos en la negociación de acuerdos comerciales – los casos de Colombia y Perú
Juan José Fernández Dusso

Resumen: En 2004, los gobiernos de Perú y Colombia iniciaron, conjuntamente con Ecuador, la negociación de un acuerdo de libre comercio con el Gobierno de Estados Unidos. Retirado Ecuador del proceso y desligadas las negociaciones de los dos países restantes, el docum

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Resumen: En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la “supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Merco

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Comunidad Andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación
María Mercedes Prado Espinosa

Resumen: La región andina se compone de cuatro países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, unificados en la asociación regional: Pacto Andino, suscrito en 1969, que se redefine como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en 1996. Al cabo de más de 45 añ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos
Ignacio Sabbatella

Resumen: Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?
Mercedes Botto

Resumen: El propósito de este artículo es analizar el proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el marco del debate sobre los alcances de las reformas estructurales en América Latina. A través de la reconstrucción histórica de la trayec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia
Cécile Mouly María Belén Garrido

Resumen: Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento orien

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior
William Pachón Muñoz

Resumen: El artículo plantea la discusión del proceso de reintegración a la vida social y económica de excombatientes del conflicto armado interno en Colombia y el papel de la educación superior. Para ello, desde la perspectiva de la educación inclusiva, aborda elemen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)
Julieta Carla Rostica

Resumen: El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es q

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}