{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Consecuencias semánticas de transformaciones gráficas en un poema de José Emilio Pacheco
Raúl Dorra

Resumen: Con un método cercano a la estilística, este artículo desarrolla un análisis comparativo de dos versiones de un poema de José Emilio Pacheco. Tales versiones presentan la particularidad de que la segunda repite las mismas palabras de la primera, pero modifica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manipulación, censura e imagen de autor en la nueva edición de los Diarios de Alejandra Pizarnik
Cristina Piña

Resumen: La comparación entre la nueva edición ampliada de 2013 de los Dia- rios de Pizarnik, la primera edición de 2003 y los originales depositados en la Biblioteca de Princeton revela, por un lado, las manipulaciones a que la editora Ana Becciú sometió el mater

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lezama Lima y la poesía subjetiva del creador
Francisco Javier Hernández Quezada

Resumen: En este trabajo reflexiono en torno a la propuesta poética del escritor cubano José Lezama Lima (1910-1976), y subrayo sus precisiones literarias al enfatizar la labor perceptiva del sujeto frente a los fenómenos del mundo; sobre todo, de esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia, aburrimiento y legibilidad en tres cuentos de Roberto Bolaño
Bernardo Patricio Rocco Núñez

Resumen: El presente artículo estudia el conjunto de cuentos “Últimos atarde- ceres en la tierra”, “Días de 1978” y “Vagabundo en Francia y Bélgica” perte- necientes al libro Putas Asesinas (2001) de Roberto Bolaño, con el objetivo de comprender la rep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativa centroamericana: frontera, violencia y exilio. Apuntes para una crónica de la corrupción
Norma Angélica Cuevas Velasco

Resumen: Centroamérica ha sido campo fértil para la consolidación de una li- teratura ligada a los conflictos de identidad que enmarcan otro gran número de problemas sociales y políticos. A pesar de ser parte de una región que guarda una riqueza y similitud natural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad(es) literaria(s): el exilio en las poetas hispanomexicanas

Resumen: Entre los poetas de la segunda generación del exilio republicano es- pañol en México, se muestran algunas voces femeninas que representan una particular identidad literaria. Sin ser propiamente un grupo, poetas como Nuria Parés, Angelina Muñiz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad ciborg en la narrativa de Santiago Roncagliolo y Juan Cárdenas: dicotomías de lo orgánico y lo mecánico en la construcción del cuerpo

Resumen: El principal objetivo de este artículo es el análisis de las novelas Tan cerca de la vida (2010) del peruano Santiago Roncagliolo y Ornamento (2015) del co- lombiano Juan Cárdenas. Interesa examinar cómo ambos textos representan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crónica festiva de Ana María González y Zúñiga a la Virgen de Guadalupe: Florido ramo (1747)
Estela Castillo Hernández

Resumen: Se presenta un estudio de la obra poética religiosa de Ana María Gon- zález y Zúñiga. Se analiza el poema cronístico Florido ramo , que compuso para describir las festividades con las que el pueblo novohispano en 1747 celebró la jura de la Virgen de Guadal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Benito Fernández de Elena Garro: una mirada crítica sobre la historia mexicana
Gerardo Bustamante Bermúdez

Resumen: En 1957, Elena Garro escribió la obra teatral Benito Fernández , texto en el que hace una revisión crítica a la historia nacional, el poder, la simulación y la búsqueda de la identidad personal en medio de la sociedad creada a partir de la posrevolución m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vanguardia y crítica: Vida del ahorcado (novela subjetiva) de Pablo Palacio
Inkíngari Daniel Ayala Bertoglio

Resumen: Este texto propone una aproximación a dos aspectos fundamentales presentes en la obra de Pablo Palacio Vida del ahorcado (novela subjetiva) : la iro- nía crítica y la narrativa de vanguardia. Mediante una breve ojeada al contexto de la época y al concepto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Octavio Paz: una visión de la cultura azteca
Irán Francisco Vázquez Hernández

Resumen: Este texto pretende ser una aproximación a la imagen que Octavio Paz tenía acerca de la cultura azteca. Se argumenta que el poeta mexicano tenía una visión crítica de dicha cultura, misma que consideraba como decadente. Esta visión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte de canonizar. De celebraciones, parentescos y márgenes
Roberto Ferro

Resumen: Borges ha afirmado que “Todo escritor deja dos obras. Una, la suma de sus textos escritos; otra, la imagen que del hombre se forman los demás”. Partiendo de esa aseveración, es posible pensar que en la instancia de reflexión del lugar canónico que ocupa en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Héctor Libertella, de la narración al ensayo. Una poética de la ficción teórica
Silvana López

Resumen: Inscripta en la genealogía de Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, la escritura de Héctor Libertella es una poética de la reescri- tura, de la exhibición desaforada de que la literatura es una operación de lectura, recorte y apropiació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autonomía y posautonomía literaria. Crítica de un malentendido
Hebert Benítez Pezzolano

Resumen: A partir de una crítica de la dicotomía entre descripción y valoración en los estudios literarios, el presente trabajo propone una discusión teórica que tiene por objeto la reconsideración del tema de la autonomía literaria comprendi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}