{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Autenticidad y falseamiento en Respiración artificial, de Ricardo Piglia
Jesús Eduardo Oliva Abarca

Resumen: En este artículo se examinan las formas en que la literatura, en específico, el género novelístico, recurre a procedimientos discursivos y estrategias textuales empleados en la elaboración de relatos factuales. El caso particular aquí analizado, la novela Res

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficción, historia y mito en El río sin orillas de Juan José Saer
Daniel Samperio Jiménez

Resumen: Este trabajo se ocupa de la confrontación entre ficción e historia en El río sin orillas de Juan José Saer con base en un examen de la incursión del autor en la autobiografía y la non-fiction. Éstas reflejan una intención de Saer por bordear los límites entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sujetos nacionales en El roto de Joaquín Edwards Bello

Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre algunos sujetos, miembros de la nación imaginada por Joaquín Edwards Bello, que circulan en su novela El roto (1920). Todos ellos sujetos minoritarios, invisibilizados e infames, que, sin embargo, tienen su cuota de parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La narrativa de Adriana González Mateos. Evasión, erotismo y violencia
Marisol Nava Hernández

Resumen: Adriana González Mateos (1961) es una de las escritoras mexicanas más relevantes de las últimas décadas. Su importancia radica en la calidad estética evidenciada en Cuentos para ciclistas y jinetes y El lenguaje de las orquídeas. Temáticamente, ambas obras ab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencia de la muerte en El complot mongol de Rafael Bernal

Resumen: En este artículo nos proponemos mostrarla configuración de la muerte y el modo de afectación en el protagonista de la novela El complot mongol, del escritor mexicano Rafael Bernal. Destacamos cómo la muerte se configura como fuerte presencia que nos acompaña

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La presencia de Dios en el castillo interior. En torno a la complementariedad de la antropología mística de Santa Teresa de Jesús y la antropología fenomenológica de Edith Stein
Lucero González Suárez

Resumen: El artículo tiene el propósito de mostrar los principales puntos de encuentro entre la antropología mística de Santa Teresa de Jesús y la antropología fenomenológica de Edith Stein, en lo tocante a la comprensión del alma. Se trata de exhibir la plena conform

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vigilancia en la obra de Philip K. Dick: Identidades, deseos y conflictos sociales
Nelson Arteaga Botello

Resumen: Se analiza cómo la vigilancia en la obra de Philip K. Dick permite que actores e instituciones: a) construyan identidades, b) gestionen deseos y c) establezcan campos de disputas y conflictos de poder. La vigilancia aparece a veces como un mecanismo que sirve

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciencia y el mundo físico de acuerdo a W. T. Stace
Vicente Aboites Gilberto Aboites

Resumen: Se presenta y expone el argumento de W. T. Stace sobre el realismo, señalando no que éste sea falso sino solamente que no hay absolutamente ninguna razón para considerar que sea verdadero y por tanto no tenemos por qué creerlo. En seguida esto se aplica a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desestabilización del principio de equivalencia como crisis intelectual en el pensamiento de Jean Baudrillard
Luis Alberto López Soto

Resumen: En el presente artículo se analiza un aspecto de la obra del sociólogo francés Jean Baudrillard, específicamente la noción de equivalencia, la cual funciona como principio dual válido en tres disciplinas: la lingüística, la economía y el psicoanálisis. Este p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hombre como “el animal enfermo”: sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche
Diana Aurenque

Resumen: En las últimas décadas, y gracias a la publicación de trabajos de autores como Jacques Derrida y Giorgio Agamben, se ha reactivado y replanteado en el mundo filosófico la clásica pregunta por la relación entre lo humano y lo animal. Particularmente, la filoso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fichte o Deleuze, ¿quién es el dogmático?
Julián Ferreyra

Resumen: Fichte y Deleuze se interpelan recíprocamente cuando caracterizan -cada cual a su modo- al dogmatismo como el enemigo del pensamiento auténticamente filosófico. En este artículo, reconstruiremos y compararemos tales caracterizaciones para, a partir de ellas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema del hombre en la fenomenología de Husserl
Rubén Sánchez Muñoz

Resumen: En este trabajo se explora la relación que existe entre la fenomenología trascendental y la antropología. El autor sostiene que puede haber desde el interior de la reducción trascendental la justificación y validez de una antropología trascendental que aparec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor
Raúl Fornet-Betancourt

Resumen: En este artículo planteamos el tema de una ruptura epistemológica al interior de la historia intelectual europea. El paso de un saber teórico contemplativo, a un saber técnico dominador. Cambio que tuvo implicaciones no sólo en el terreno de la ciencia, sino

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hermenéutica y ontología: el sujeto y la verdad o del cuidado de sí y la parresía
Adriana Patricia Carreño Zúñiga

Resumen: Las cuestiones sobre las que vamos a dedicar la presente reflexión proceden de Michel Foucault. En el discurso del filósofo francés, la relación entre el concepto de “sujeto” y el de “verdad” no es una mera relación de contraposición, sino que hay una interfe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La deuda como forma de gobierno y subjetivación en el neoliberalismo. Reflexiones sobre la culpa, el sacrificio y la desesperación en la religión capitalista
Cuauhtémoc Nattahí Hernández Martínez

Resumen: A partir de la idea de que la deuda, más allá de su estricto carácter económico, guarda una estrecha relación con la moral y la subjetividad, con las lógicas del poder y el control social, con el tiempo y el futuro, analizamos las características de la subjet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}