{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Apuntes de poética narrativa. Florecimiento y ocaso de la novela histórica mexicana en el siglo XIX
Gerardo Francisco Bobadilla Encinas

Resumen: La novela histórica fue el género literario dominante de la literatura mexicana entre 1836-1870, condicionada tanto por la circunstancia histórica del país como por la concepción de lo literario durante la época. Luego de la pacificación y consolidación de Mé

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La estatua de sal, de Salvador Novo. Urbanismo e identidad homosexual en la ciudad de México, 1917-1921

Resumen: Salvador Novo (1904-1974), en su autobiografía La estatua de sal (1998), plasmó el acontecer de la vida homosexual en la ciudad de México en el período que abarca de 1917 a 1921. En este trabajo se pretende, en base a la narración de Novo, hacer un análisis d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morir de pie. Una aproximación a los derechos humanos a partir de dos novelas latinoamericanas
Malvina Guaraglia Pozzo

Resumen: El artículo plantea la posibilidad de leer los derechos humanos desde una perspectiva cultural, haciendo hincapié en su dimensión ética, como herramientas de construcción de identidades políticas y sociales. Desde esta premisa, y partiendo de un campo nuevo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nuevos retos del viejo género de la crítica biográfica: el caso de Augusto Monterroso
Alejandro Lámbarry

Resumen: El género de la crítica biográfica ha logrado reposicionarse en el espacio de convergencia entre las ciencias sociales y la literatura, con una metodología interdisciplinaria rigurosa que obedece a los criterios de veracidad de la historia. En este artículo n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tropical Town and Other Poems (1918) de Salomón de la Selva: poemas panamericanos en tiempos de la Gran Guerra
Tatiana Suárez Turriza

Resumen: Tropical Town and Other Poems (1918) es el único poemario de Salomón de la Selva publicado en inglés, en el contexto de la Gran Guerra. Se le considera una obra de coyuntura entre dos culturas y tradiciones literarias. Este trabajo plantea la importancia de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La memoria como configuración de mundo en El reino de Celama, de Luis Mateo Díez
Ernesto Sánchez Pineda

Resumen: En el presente trabajo se hace un acercamiento a la novela de Luis Mateo Díez, El reino de Celama, para ver el papel que tiene la memoria en su configuración. Para ello, las tres novelas de las que se compone El reino… (El espíritu del páramo, La ruina del ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los primeros años del obispado de León y la influencia de la escolástica
Óscar Sánchez Rangel

Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en explicar algunos rasgos fundamentales que caracterizaron la labor de José de Jesús Díez de Sollano y Dávalos como primer obispo de la diócesis de León, Guanajuato, fundada en 1863. Se destacará que el obispo se concentr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un nuevo orden en la locura: estructuras disipativas en Desde los blancos manicomios, de Margarita Mateo Palmer
Lilianne Lugo Herrera

Resumen: El presente trabajo propone analizar la novela Desde los blancos manicomios, de la autora cubana Margarita Mateo Palmer, a partir de algunos conceptos del mundo de la ciencia, tales como las estructuras disipativas de Ilya Prigogine, la Ley de la Entropía, y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lengua(je)s, branding, e identidad en la Gran Cuba: Dreaming in Cuban de Cristina García
Francisca Aguiló Mora

Resumen: Las metáforas conceptuales de puentes, fronteras y otros espacios intermedios -las cuales forman lo que podríamos denominar ‘la ontología del guion’- prevalecen en las lecturas críticas de la producción artística de las hijas de la diáspora caribeña hispanófo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prensa habanera: refugio de los intelectuales desterrados durante la Revolución Mexicana, 1910-1920
Salvador García

Resumen: El presente trabajo tiene como principal objetivo bosquejar la labor de los intelectuales desterrados durante la Revolución Mexicana en las revistas culturales y los periódicos cubanos más representativos de la segunda década del siglo XX. Se trata de un tema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}