{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“La tona” e “Hículi Hualula” como dos visiones antitéticas sobre lo indígena en El diosero, de Francisco Rojas González
Ana Lourdes Álvarez Romero

Resumen: En este trabajo se analizan dos cuentos del importante pero poco estudiado libro El diosero (1952), de Francisco Rojas González, como dos posturas antitéticas sobre lo indígena. “La tona” e “Hículi Hualula” se inscriben en un contexto donde el debate sobre la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mariano Azuela y José Clemente Orozco en diálogo: apuntes sobre las ilustraciones de la primera edición en inglés de Los de abajo
Daniel Avechuco Cabrera Correo

Resumen: En 1929 se publicó en Estados Unidos Los de abajo, de Mariano Azuela, con ilustraciones de José Clemente Orozco. El pintor mexicano había llegado en 1927 a la Gran Manzana, desde donde le daba a conocer al público estadounidense los desastres revolucionarios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Episodio en la huerta…”, de Agustín Yáñez. Jugar a “El milano”, citar al toro.
Noé Blancas Blancas

Resumen: En el relato de Agustín Yáñez “Episodio en la huerta…”, Jacinto, tras mes y medio de convalecencia, observa a sus vecinitos jugando a la ronda “El Milano”, y recuerda que sus primos jugaban esa misma ronda. Sobre todo, rememora las alucinaciones que la fiebre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Textualización de la verdad y crisis de la tradición en El castillo, de Franz Kafka
Jefferson Eduardo da Paz Barbosa

Resumen: El objetivo de este artículo es identificar en la escritura/lectura de Franz Kafka, a partir de El Castillo, la intersección entre la problemática de la crisis de la tradición, planteada por Walter Benjamin y Gershom Scholem, y la textualización de la verdad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La noción del marco referencial a través de los paratextos en El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein, de Fredy Yezzed
Manuel Ernesto Parra Aguilar

Resumen: En este trabajo se expone cómo algunos elementos paratextuales que rodean a un texto pueden influir en la interpretación del mismo. Se verá El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (2016), de Fredy Yezzed (Bogotá, 1979), y se analizarán el tí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sentido común y buen sentido en Deleuze
Pablo Nicolás Pachilla

Resumen: Al ser el concepto de sentido común en Deleuze de primera importancia, resulta llamativo que no exista un trabajo interpretativo detallado al respecto. El presente artículo se propone subsanar dicha falta, ofreciendo un análisis riguroso de los diferentes sen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narración, resistencia y sentido en Hannah Arendt y Gilles Deleuze

Resumen: En este estudio se realiza una comparación de las posiciones de Hannah Arendt y Gilles Deleuze con respecto a la importancia de la narratividad como medio para resistir y dar sentido a la vida humana. Tanto Arendt como Deleuze sostendrían que el ejercicio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte como el Gran Rechazo: la (des)humanización de la estética
José Alfonso Correa Cabrera

Resumen: Filósofos como Marcuse han subrayado las propiedades liberadoras del quehacer artístico. Pero si hemos de pensar el arte como el Gran Rechazo, es necesario mostrar qué rechaza el arte y con qué busca sustituirlo. Respecto a estas preguntas, existen dos respue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas consideraciones acerca de la muerte de Sócrates a propósito de la pregunta, en el mundo actual, por el fin de la vida

Resumen: El artículo presenta los principales cambios respecto de la vivencia de la muerte acontecidos a partir de los años treinta del siglo XX: aumento de las expectativas de vida al nacer, muerte repentina como ideal, deshumanización de la muerte. En tal sentido, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis histórico-filosófico acerca de la medición del tiempo en las cronologías bíblicas
Carlo Del Razo Canuto

Resumen: Este artículo analiza los distintos desafíos a los que se enfrentaron los cronólogos bíblicos al tratar de calcular la fecha de La Creación durante el periodo histórico conocido como la Antigüedad Tardía hasta el siglo XVII, desafíos tales como: ¿Cuándo fue e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo que imagina el deseo. Las tentaciones de Hans Bellmer
Luis Puelles Romero

Resumen: Dándonos como premisa hermenéutica la noción de imaginación en la formulación que de ella ofrece Baudelaire, y evitando tanto la tentación patologizante como la que se limita a la consideración formalista de la obra de arte, el acercamiento a la obra de Hans

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para una fenomenología de las muñecas hiperrealistas
Pietro Conte

Resumen: Los artefactos hiperrealistas están extendiéndose de forma creciente y acelerada. “Muñecos reales Real Dolls” se usan como compañeros sexuales o de vida; “muñecos renacidos Reborn Dolls” reproducen de manera inquietante las características físicas de los niño

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Otro como Juego -y como Desastre (Life in plastic, it's fantastic: we are just getting started)1
César Moreno-Márquez

Resumen: Tomando como motivo de fondo de la reflexión el mito de Pigmalión, el presente artículo aborda la pregunta por el Otro asumiendo la posibilidad de que el Otro virtual realizado (en este caso en una Muñeca/Sexdoll de silicona) pudiese sustituir e incluso supla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}