{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Lo bello, lo sublime y lo siniestro en “Fragmento de un diario”, de Amparo Dávila
Claudia Cabrera Espinosa

Resumen: La obra de la escritora mexicana Amparo Dávila (1928) ha sido leída y estudiada de manera intermitente durante los últimos sesenta años. Gracias a la edición del Fondo de Cultura Económica de sus Cuentos reunidos, de 2009, la autora zacatecana ha obtenido nue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nueve cuentos acerca de mujeres en situación de acoso, hostigamiento y feminicidio
Ma. del Carmen Dolores Cuecuecha Mendoza

Resumen: En México, la violencia de género es una realidad constante y alarmante, prueba de ello son los numerosos casos de asesinatos contra las mujeres por el solo hecho de serlo. El feminicidio, como máxima expresión de la violencia de género que ejerce el patriarc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Porfirio Barba Jacob: la ira sostenida
Lilia Solórzano Esqueda

Resumen: En este artículo se revisan algunas constantes entre la personalidad del escritor Porfirio Barba Jacob, algunos momentos de su poesía y el tono en los contenidos de su trabajo periodístico. El ánimo acre y furibundo sirve como hilo conductor que permite dar c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Yo soy aquel…” o la construcción del artista en el poema autorretrato modernista
Esnedy Aidé Zuluaga Hernández

Resumen: El auge del poema autorretrato en el modernismo alcanzó con “Yo soy aquel…” de Darío el esplendor del “yo artista”. Bajo este dominio del “yo”, el poeta empieza a incorporar cada vez más elementos de su cotidianidad artística en el texto. Este trabajo explora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El beso en la Musa Erato de Quevedo
Pablo Sol Mora

Resumen: El beso no es un tema muy frecuente en la poesía amorosa de Quevedo, sobre todo si la comparamos con algunos de sus modelos italianos. Cuando aparece, se trata casi siempre de un beso aparente o imaginario, que solo tiene lugar en la mente del amante. Este ar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Todos y ninguno. Crónica urbana y reciclaje en la obra de Antonio Muñoz Molina
Teresa Georgina González Arce

Resumen: Antonio Muñoz Molina inició su carrera literaria como periodista cultural del Diario de Granada, medio en el cual aparecieron, entre 1982 y 1983, las crónicas urbanas que un año más tarde conformarían su primer libro: El Robinson urbano (1984). En el prólogo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conformación sígnica del texto musical bajo la perspectiva de filósofos y críticos del arte
Jesús Eduardo Ramírez Paredes

Resumen: Los compositores han depositado en sus textos ideas o emociones gracias al uso de signos como en el lenguaje escrito. Es difícil pensar que las manipulaciones de los materiales musicales no alcanzan significado alguno y quedan como un hecho carente de la part

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transformación del concepto de persona a la luz de la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt
Rafael Augusto Campos García-Calderón

Resumen: La finalidad del presente artículo es descubrir la presencia del concepto de persona en la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt. A pesar de que este concepto tuvo un amplio desarrollo metafísico en el seno del pensamiento cristiano durante la antigüedad t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enriquez y Liliana Colanzi
Alejandra Amatto

Resumen: Este artículo discute la necesidad de establecer nuevas herramientas analíticas que acompañen los procesos interpretativos de la literatura latinoamericana actual. Se parte de la concepción de un nuevo momento en nuestras letras que debe contar con un soporte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Función de la crítica inmediata
Josep Maria Nadal Suau

Resumen: El presente artículo reflexiona sobre la crítica inmediata y generalista, aquella de los suplementos culturales de periódicos, con el afán de desvelar algunos de los distintos límites, funciones y deberes del crítico literario, entre otros, el lugar desde dón

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reescritura y Crítica en la Era Digital: Reversiones de crítica y literatura en los blogs de Cristina Rivera Garza y Vicente Luis Mora

Resumen: El presente artículo procura, a partir del examen de dos blogs de literatura y crítica en español, rastrear los avatares de la crítica y “las trayectorias de la escritura como proceso” en el cruce entre cultura libresca y era digital. A partir de la lectura d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Por un sentido de la crítica literaria
Francisco Estévez Regidor

Resumen: El presente artículo medita sobre algunos particulares de la evolución que a lo largo de lo de los últimos decenios ha experimentado la grafomanía y, con ella, la crítica literaria al ser considerada como “fuente secundaria”. Además, se pone en relación esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}