{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Saltarse el programa: revolución y viaje en las memorias de tres autoras latinoamericanas
Liliana Guadalupe Chávez Díaz

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre memorias escritas por autoras latinoamericanas y la narrativa de viajes contemporánea. Se inscribe en el debate en torno a la memoria y la literatura del yo en la literatura latinoamericana publicada a partir del 2000, a t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres fatales desafían el statu quo. Estudio de tres novelas del mundo hispánico y su adaptación cine
Verónica Hernández Landa Valencia

Resumen: La mujer fatal ha sido estudiada como un recurso del que se valió el arte para estigmatizar y someter a las mujeres que, a lo largo de la historia, se rebelaron contra el statu quo. Sin embargo, también a través de ella se han señalado las debilidades, hipocr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esplendor de Portugal, oscuridad de Angola: la historia desde la memoria

Resumen: El trabajo analiza la novela Esplendor de Portugal, de António Lobo Antunes, para explicar la historia de la independencia de Angola y el regreso de los portugueses a Lisboa (retornados). A través del proceso de ficcionalización, se construye una metáfora del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Temática circense en los cuentos El vuelo de los cóndores de Abraham Valdelomar y Fénix de Julio Ramón Ribeyro
Jesús Humberto Santivañez Valle

Resumen: Este trabajo examina el tema del circo en dos importantes cuentos de la literatura peruana, El vuelo de los cóndores y Fénix, narraciones que pertenecen al Postmodernismo y al Neorrealismo respectivamente. Mediante una metodología de crítica sociológica aplic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juárez y Maximiliano: cruces entre la literatura y el cine, 1924-1933
María del Sol Morales Zea

Resumen: A través del análisis comparado y la teoría de la recepción se analizan dos obras, Juarez und Maximilian, drama escrito en Viena por Franz Werfel, y “Juárez y Maximiliano”, película dirigida por Miguel contreras Torres en México. Aunque se trata de obras que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fenomenología de la vejez y el cuerpo como anclaje al tiempo: “Se debe ser viejo para reconocer lo breve que es la vida”1
Diana Aurenque Stephan

Resumen: La vejez constituye una de las etapas de la vida humana menos estudiada de forma sistemática por la filosofía. Recién en los últimos años han aparecido más trabajos en torno a la vejez, debido probablemente a los nuevos desafíos éticos, sociales, económicos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Blanchot y la lógica de la desapropiación
Guillermo Sergio Espinosa Proa

Resumen: Frente a Hegel y la dialéctica, algunos autores como Maurice Blanchot contraponen la amistad como relación humana esencial y la experiencia estética como paradigma de la acción, relegando el trabajo, que es servil siempre, como modelo decaído de la misma. En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fecundidad del vacío
Héctor Sevilla Godínez

Resumen: El presente artículo trata sobre las posibilidades del vacío existencial, centrándose en sus alcances, sus alternativas y sus aportes al ser humano. Se aluden, por tanto, siete características del vacío que llena: su fuente es el desapego, conduce a la expuls

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habermas y el neoliberalismo
Ezequiel Ipar

Resumen: La teoría de Habermas no se ocupó directamente del neoliberalismo, pero cuando se analiza su obra se percibe que muchos de los conceptos de este gran “marxista académico” han estado dirigidos a estudiar (y combatir) los efectos duraderos de las transformacion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reproducción y lucha de clases. Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo
Gisela Catanzaro Natalia Romé

Resumen: A partir de un breve recorrido por tres perspectivas importantes para el abordaje crítico del llamado “neoliberalismo”, el artículo identifica una vacancia común en su caracterización como momento pos-hegemónico del capitalismo, como racionalidad de gobierno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Semblante, discurso y simulacro en la escena contemporánea

Resumen: El presente trabajo tematiza la centralidad de la imagen en la contemporaneidad, atendiendo a la problemática del lazo social desde el psicoanálisis lacaniano. En este sentido, a partir del anudamiento borromeano entre los registros real, simbólico e imaginar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lecturas foucaultianas del liberalismo y el neoliberalismo: entre una arqueo-genealogía de las formas del gobierno contemporáneo y la historia de la gubernamentalidad
Marcelo Raffin

Resumen: Este artículo pretende analizar las líneas centrales de los desarrollos que Michel Foucault propone sobre el liberalismo y el neoliberalismo en términos de una arqueo-genealogía de las formas del gobierno contemporáneo y de la historia de la gubernamentalidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}