{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Hamlet como ironía dominada. Una lectura desde Kierkegaard y el Bildungsroman
Luis Guerrero Martínez

Resumen: Con el fin de explorar los aportes de Kierkegaard a la teoría literaria en conexión con la filosofía, este estudio aborda dos cuestiones: el modo específico como Goethe introduce en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister el drama shakesperiano Hamlet, com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desgarramiento del cuerpo postmoderno
Arturo Rico Bovio

Resumen: El autor expone el problema del pensamiento y la práctica del mundo occidental posmoderno, donde coinciden la violencia y el abandono de todo soporte natural de los valores. Para buscar una posible solución examina el concepto de "cuerpo", que cambia de una s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las ideas estéticas de Marx a la luz de conciencia y realidad en la obra de arte
Luis Guillermo Martínez Gutiérrez

Resumen: En este artículo, el autor incorpora la tesis de grado de Maestría de Adolfo Sánchez Vázquez, Conciencia y realidad en la obra de arte, para estudiar cómo se da teóricamente el paso del marxismo ortodoxo que sostenía al marxismo crítico o filosofía de la prax

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El archivo melancólico
Rodrigo García de la Sienra

Resumen: En este artículo la noción de archivo no es abordada en tanto simple forma de registro, sino como una serie de prácticas estéticas y ético-políticas destinadas a incidir en el entramado de la memoria y la historia, que incluso ha llegado a conformarse en para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El obsceno pájaro de la noche: José Donoso y Henry James, la modernidad en diálogo
Laura Judith Becerril Nava

Resumen: En el presente trabajo se analiza El obsceno pájaro de la noche desde el diálogo transtextual entre José Donoso y Henry James Sr. a partir del epígrafe-que corresponde a este último-, de tal manera que la novela donosiana se constituye como simbólica al dar c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elena Garro y la visión del movimiento campesino en Morelos a través de su periodismo
Gerardo Bustamante Bermúdez

Resumen: En el presente artículo se revisan algunos textos de la producción periodística de la escritora mexicana Elena Garro en los que aborda el tema de los campesinos de Morelos y su lucha por visibilizar un conflicto agrario, así como la colusión del gobierno en t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria y ficción: una aproximación al ensayismo de Andreas Kurz a partir de la obra de Robert Musil
Mario César Islas Flores

Resumen: En este artículo se intenta ilustrar el vínculo existente entre Viena: otra ficción de Andreas Kurz y el concepto de ensayismo formulado por el también escritor austriaco Robert Musil en textos ensayísticos y también en su novela El hombre sin atributos. Tant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Introducción a la teoría de los modos de intercambio
Kojin Karatani

Resumen: En La estructura de la historia mundial (edición japonesa 2010; edición inglesa 2014), señalé la necesidad de transponer la noción central de “modos de producción” por la de “modos de intercambio”. En este trabajo quiero explicar esto. A través de una metáfor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tras las huellas de nuestros antepasados: introducción a la Estructura de la historia mundial de Kōjin Karatani
Yutaka Makioka

Resumen: Este artículo presenta el pensamiento del filósofo japonés Kōjin Karatani, se enfoca principalmente en su reciente trabajo La estructura de la historia mundial (2010). En esta obra, Karatani propone el concepto de "modos de intercambio" para sustituir el trad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bolívar Echeverría: el discurso crítico y la política de la forma natural
Andrea Torres Gaxiola

Resumen: En este artículo se presentan las implicaciones políticas y críticas que supone el estudio del valor de uso en la obra de Bolívar Echeverría. El marxismo clásico se ha centrado a lo largo del tiempo en el análisis de distintos elementos propios de la teoría d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cientificismo y utopía. Esbozo para una historia del discurso crítico de Bolívar Echeverría
Julián Sánchez Serrano

Resumen: Los conceptos de cientificismo y utopía están presentes en la obra de Bolívar Echeverría desde sus primeros escritos de la década de 1970 hasta sus ensayos y conferencias de finales de siglo XX. Sin embargo, hay un desplazamiento en el tratamiento y la valora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinero y plus-valor Circulación y producción de capitales
Carlos Oliva Mendoza

Resumen: El trabajo muestra la relevancia de una importante corriente de marxistas que ha comenzado a pensar de forma determinante a los modos de circulación y distribución, frente a la comprensión del sistema capitalista desde los modos de producción. En este sentido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}