{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Dios y/o Cristo: dos principios éticos de fe cristiana en Feodor M. Dostoievski
Margarita Gueorguieva

Resumen: Este artículo explora los principios éticos del cristianismo ortodoxo de Feodor Dostoievski enfatizando en los pensamientos y actitudes de sus personajes novelísticos. Pretende evidenciar la posibilidad de leer a Dostoievski más allá de los cánones religiosos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “zona desierta” de lo fantástico argentino: narradoras en la primera mitad del siglo XX1
Karla Gabriela Nájera Ramírez

Resumen: La historia de la literatura fantástica argentina, entre 1850 a 1950, por lo general, reconoce únicamente a dos autoras: Juana Manuela Gorriti y Silvina Ocampo. El largo vacío temporal que hay entre ambas da la impresión de que lo fantástico no fue frecuentad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tercer espacio en Santa María del Circo de David Toscana

Resumen: El presente trabajo analiza el libro Santa María del Circo (1998) de David Toscana para establecer la relación entre el espacio y la inversión (o indecibilidad) de papeles, jerarquías y roles sexuales. Santa María del Circo puede considerarse un entre-lugar d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura transnacional como criterios para la construcción de un corpus1
Andrea Puchmüller

Resumen: En el actual contexto de la pandemia causada por el Covid-19, la literatura no se ha mantenido al margen. Han surgido múltiples textos literarios que encallan las experiencias, subjetividades y aporías de la actual crisis. Este trabajo tiene por objetivo desc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes sobre la recepción literaria de Kierkegaard en México: Alfonso Reyes y Juan José Arreola
José Luis Evangelista Ávila

Resumen: Con la finalidad de contribuir a los estudios de recepción de la obra de Søren Kierkegaard en México, este artículo presenta un análisis de su presencia en la obra escrita de Alfonso Reyes y Juan José Arreola. Para ello, se abordan de manera sucinta los parám

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estímulos supernormales en la experimentación estética: porno y belkitsch
Juan José Mora Galeote

Resumen: Desde el descubrimiento de los estímulos supernormales hasta nuestros días, la variabilidad de su finalidad se ha visto comprometida por los diferentes sectores o disciplinas que se han aprovechado de ellos. Han sido aplicados unas veces con resultado positiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dialéctica, estructura y génesis: la presencia de Lautman en lo virtual deleuziano
Gonzalo Santaya

Resumen: Este artículo busca realizar un aporte a los estudios deleuzianos en torno al concepto de lo virtual, a partir del examen de una fuente fundamental para su determinación: la noción de “dialéctica” extraída de la filosofía matemática de Albert Lautman. Antes q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es la tecnología valorativamente neutral? Interpretaciones y respuestas desde el pragmatismo de John Dewey
Livio Mattarollo

Resumen: De acuerdo con Larry Hickman, el estudio de las prácticas tecnológicas constituye la base y el modelo del proyecto filosófico de John Dewey: el análisis y la crítica de la experiencia humana. En la lectura de Hickman y dada la concepción transaccional de la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos lecturas paradigmáticas de Jean Baudrillard
Luis Alberto López Soto

Resumen: Como la de cualquier teórico con una propuesta singular y compleja, la obra de Jean Baudrillard (1929-2007) ha sido fuente de diversas lecturas y aplicaciones, sobre todo considerando el carácter amplio de las disciplinas implicadas en sus conceptualizaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artivismo con humor en Las miserables de Las Reinas Chulas
Nidia Vincent

Resumen: Este artículo es un acercamiento a la temática, construcción y recursos humorísticos de la obra Las miserables (2016) de la compañía Las Reinas Chulas, con el objeto de reconocer al cabaret y el humor como recursos de un artivismo que puede incidir en cambios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historias perversas en fábulas fársicas
Claudia Gidi

Resumen: En este ensayo me propongo estudiar cómo Óscar Liera, en su texto dramático Las fábulas perversas, echa mano de los recursos de la farsa para construir una visión profundamente crítica de un episodio relevante de la historia de México. El dramaturgo recrea la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exilio y desierto en la obra Limbo, de Gabriela Muñoz
Carlos Gutiérrez Bracho

Resumen: El presente trabajo ofrece una interpretación hermenéutica del espectáculo Limbo, de la artista mexicana Gabriela Muñoz, también conocida como “Chula the clown”, a partir de los conceptos desierto y exilio, presentes en este ejercicio escénico, así como en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revista teatral, humor y vida urbana en la ciudad de México (El caso de La ciudad de los camiones. 1918)
Alejandro Ortiz Bulle Goyri

Resumen: La ciudad de los camiones (1918), ofrece un testimonio muy vivaz y chispeante de las transformaciones urbanas de la ciudad de México hacia el final de la lucha armada en el país con el fin de exponer, ya no reflexiones y preocupaciones en torno de la vida pol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más pequeños que el Guggenheim, de Alejandro Ricaño: ¿de quién nos reímos cuando nos reímos del pelado neoliberal?
Daniel Vázquez Touriño

Resumen: El artículo propone que el teatro de la generación de dramaturgos mexicanos que estrena sus obras desde los años 90 del siglo XX se distingue por un tipo de protagonistas que entronca con la clásica figura del pelado. Mediante el análisis de la pieza Más pequ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}