{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Luciano Martínez Echemendía (1877-1954), relevante pedagogo cubano
Dr. Nicolás Garófalo Fernández

Resumen: El objetivo del artículo es valorar la trayectoria profesional de Luciano Martínez Echemendía quien durante más de cinco décadas aportó su saber a la formación de la niñez en la escuela primaria, de los estudiantes en la carrera de Pedagogía de la Universi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema de gestión universitario: retos y perspectivas en la formación del profesional de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Resumen: Como resultado de los avances de la sociedad y la constante búsqueda del perfeccionamiento de los procesos que impulsan el desarrollo, el hombre se ha dado a la tarea de buscar, desde diferentes posturas, la manera de gestionar más eficiencia, productividad y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones acerca de las publicaciones periódicas de Artemisa (1902 a 1940)
Dr. C. Yaneli Delgado Mesa

Resumen: Las publicaciones periódicas permiten en la sociedad el conocimiento y divulgación de un grupo considerable de elementos que conforman la historia de las comunidades donde se desarrollan. En el presente trabajo se pretende revelar algunas consideraciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza de la esquematización en las asignaturas Biológicas
MSc. Nilda Guzmán Collazo

Resumen: En el estudio de las asignaturas biológicas es importante la realización de esquemas, lo cual facilita la observación y la comprensión de las estructuras de los organismos biológicos. El desarrollo de este trabajo está relacionado con la habilidad de esquemat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de planificación estratégica universitaria en el contexto de integración
MSc. Rossana Fuentes González

Resumen: En la actualidad se señalan retos para los sistemas socio-educativos cubanos y sus políticas correspondientes,ciencia y desarrollo se erigen en elementos vitales del avance social que implica cambios a partir de las condiciones socio-económicas y políticas de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación de maestros primarios. Reflexiones desde etapas anteriores a 1959

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la formación de maestros primarios en Cuba durante la colonia y la neo-colonia. Abarca una síntesis de los antecedentes históricos de la formación de maestros antes del triunfo revolucionario, enmarcándose

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La organización de las instituciones educativas de la educación primaria. Sus fundamentos higiénico-pedagógicos

Resumen: El proceso de transformaciones en el sistema educativo cubano, implica obligatoriamente consecuencias organizativas que traen consigo decisiones de organización escolar en cada tipo de escuela; las cuales influyen en todo el quehacer educativo y que están dir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El montaje y la utilización de cursos virtuales como apoyo a la formación de doctorantes y maestrantes
Dr. C. Alejandro Miguel Rodríguez Cuervo

Resumen: El trabajo ha sido elaborado como resultado de una experiencia práctica realizada en el proceso de elaboración, montaje y utilización de cursos virtuales como apoyo a la formación de másteres y doctores en el Estado de Córdoba, en Colombia, a partir de la uti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La práctica laboral-investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas. Características actuales
Dr. C. Oriniel Martínez-Ibarra

Resumen: El artículo trató las características actuales de la práctica laboral-investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa en el plan de estudio D. Se sistematiza los precedentes de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo de habilidades de comunicación oral en Lenguas Extranjeras en la formación de profesores de idioma en Cuba

Resumen: El artículo aborda aspectos esenciales de la enseñanza de lenguas extrajeras en el contexto de la formación de profesores de idioma. Se centra en el desarrollo de habilidades de comunicación oral a partir de concebir el carácter contradictorio del conocimient

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento matemático: una herramienta necesaria en la formación inicial de profesores de matemática
MSc. Leonardo Navarro Casabuena

Resumen: La necesidad de fortalecer la profesión del docente ha propiciado la realización de diversas investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento matemático. En el proceso de enseñanza – aprendizaje de cualquier asignatura se necesita realizar diversas accione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los juegos lingüísticos y su tratamiento en la clase de Lenguas Extranjeras

Resumen: El artículo presenta cómo utilizar juegos lingüísticos en las clases de lengua extranjera (LE). Dado que los enfoques y métodos más actuales de enseñanza de las LE hacen énfasis en un tratamiento adecuado para lograr la competencia comunicativa, algunas suger

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio de los textos de José Martí. Un proceder metodológico
Dr. C. Edmundo de Jesús de La Torre Blanco

Resumen: La propuesta contenida en el presente trabajo está asociada a uno de los resultados del proyecto “La obra de José Martí y el proceso de formación del profesional de la educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, que bajo la direcc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico

Resumen: La educación ambiental para el desarrollo sostenible constituye un componente esencial de todo proceso educativo en el siglo XXI; asumir este reto implica reconocer las dimensiones ecológica, económica y político social dentro del contexto del enfoque ecosist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una didáctica de la Química para el desarrollo sostenible
Dr. C. Miguel Enrique Charbonet Martell

Resumen: A partir de los resultados del proyecto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación. Proyecto asociado al Programa Nacional: Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación ambiental del licenciado en educación especialidad pedagogía- psicología

Resumen: El medio ambiente influye en el desarrollo de la personalidad y en el mantenimiento de su salud, la educación ambiental es una de las tareas de la escuela, que propiciará un respeto hacia el medio, y debe convertirse en promotora esencial de los ambientes san

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la percepción ambiental al conocimiento de los problemas ambientales en la secundaria básica

Resumen: El cuidado y conservación del medio ambiente constituyen un reto actual de la humanidad, es por ello que la escuela cubana le concede gran importancia a la educación ambiental y realiza sus mejores esfuerzos para integrar la dimensión ambiental en todo el cur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programa de educación patrimonial como parte del currículo optativo de la carrera Licenciatura en Educación Biología-geografía

Resumen: El patrimonio, entendiéndolo en su más simple acepción, es el legado de las generaciones anteriores que aún puede ser disfrutado en la actualidad. Este concepto no solo abarca determinados bienes culturales, fruto de la creatividad humana, sino también import

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del profesional en las escuelas pedagógicas

Resumen: El contexto de las escuelas pedagógicas es un espacio cultural generador de conocimiento que tiene además la responsabilidad de educar desde la instrucción, integrando en este proceso la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Ademá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación al proceso de perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación especial

Resumen: La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible contribuye a la formación de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y el objetivo del trabajo que se presenta se orienta hacia una aproximación al proceso de perfeccionamien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación oral pedagógica: una necesidad para los profesores en formación

Resumen: Es una necesidad en las transformaciones de la Educación Cubana que los estudiantes que ingresen a la Educación Superior (MES), tengan una formación general y completa que les permita responder a las nuevas exigencias de la sociedad y de la cultura contemporá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo para la superación profesional del docente mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desde la Educación a Distancia

Resumen: Las nuevas tecnologías aplicadas en la educación ha propiciado en docentes e investigadores la proyección de investigaciones acerca de cómo hacer un uso efectivo de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio de los modelos educativos ha sid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}