{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una concepción pragmatista de los derechos
Giovanni Tuzet

Resumen: El artículo se pregunta qué sentido tiene la práctica de conferir o reconocer derechos y sostiene que son sus consecuencias lo que nos interesa y lo que hace sensata la práctica relacionada con ellos. La virtud de esta tesis es que permite aterrizar el vocabu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liberalismo, sanción y reproche: una revisión crítica del concepto de reproche en la teoría jurídico-penal de C. S. Nino
Matías Parmigiani

Resumen: El trabajo persigue tres objetivos relacionados. El primero, de corte netamente hermenéutico, es rastrear y reconstruir las razones principales que habrían impulsado a C. S. Nino a rechazar la idea de reproche en su obra teórica. El segundo, de cariz más bien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una defensa del positivismo jurídico (excluyente)
Roberto M. Jiménez Cano

Resumen: El presente trabajo trata de hacer una defensa de una particular versión de positivismo jurídico excluyente como teoría que mejor describe el derecho y sus referencias a la moral. Aunque se reivindica la tesis de las fuentes como la tesis iuspositivista por e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja
María José Añón Roig

Resumen: El artículo examina algunos de los límites del derecho antidiscriminatorio en su actual configuración, a partir de las grandes tendencias que le dan soporte desde el punto de vista legislativo y jurisprudencial. El texto plantea una reflexión sobre los princi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos en México: por un poder político desconcentrado
Daniel Vázquez

Resumen: Existen lecturas optimistas de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que observan un cambio paradigmático en el orden jurídico mexicano. Si bien la reforma es en sí misma un avance, en la medida en que no está acompañada de modificaciones s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de interés legítimo y su relación con los Derechos Humanos: Observaciones críticas a Ulises Schmill y Carlos de Silva
Juan Antonio Cruz Parcero

Resumen: En este trabajo se hace una crítica a la interpretación que hacen Ulises Schmill y Carlos Silva Nava de la noción de interés legítimo. La primera parte de la crítica consiste en advertir serios problemas en la tradición doctrinal que ha combinado la concepció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}