{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

30 MINUTOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS
Ernesto Garzón Valdés

Resumen: Un problema puede ser viejo por persistente, porque todavía no se ha encontrado la respuesta adecuada. Pero también puede ser viejo por recurrente, por reaparecer cuando se eliminan las condiciones que hicieron posible su solución en el pasado. Y un problema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿DEMOCRACIA MÁS ALLÁ DEL ESTADO?
Juan Carlos Bayón

Resumen: En este trabajo se explora la pretensión normativa de que la superación del estado- nación podría ser algo deseable, así como las implicaciones que esto tendría para la teoría democrática, ya que esto supondría superar la visión estatalista de la democracia.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA GRADUACIÓN DE LO VOLUNTARIO
Mark Platts

Resumen: Algunos fi lósofos contemporáneos (White, Williams) plantean teorías de lo voluntario que no toman en cuenta su carácter graduado; mediante un examen de su explicación del papel de la voluntad en la coerción, este trabajo sugiere que Frankfurt es otro de esos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“TENER UNA CONSTITUCIÓN”, “DARSE UNA CONSTITUCIÓN” Y “VIVIR EN CONSTITUCIÓN”
Josep Aguiló

Resumen: El trabajo se propone tres objetivos: 1) Mostrar que no es posible explicar la evolución del Estado legal de Derecho al Estado constitucional de Derecho tomando como datos relevantes únicamente algunos cambios estructurales de nuestros sistemas jurídico-polít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHOS HUMANOS. JUSTIFICACIÓN Y GARANTÍAS
Adrián Rentería Díaz

Resumen: A partir de la idea, subyacente a las teorías contractualistas del nacimiento del Estado, que las estructuras sociales son el resultado de una convención humana, es decir un producto artifi cial, cuyo fi n, en última instancia es la protección de los individu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RAZÓN PÚBLICA Y EDUCACIÓN
Pedro Jiménez de la Garma

Resumen: John Rawls presenta su idea de razón pública ligada a las discusiones de sociedades plurales. Este ensayo apela entonces, no solamente a la noción de razón pública de Rawls, sino a su posible utilidad para comprender y articular nuestras discusiones públicas.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
JUSTICIA Y LEGITIMIDAD EN LA ÉTICA DISCURSIVA. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO INTERESES GENERALIZABLES NO EXCLUYENTES.
Alejandro Sahuí

Resumen: Cristina Lafont ha criticado la concepción de justicia de Jürgen Habermas en virtud del rechazo de la ética discursiva de considerar ciertos “hechos morales” que trasciendan la justifi cación y los acuerdos históricos. Por esta razón cree que la ética discurs

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES
Sebastián Linares

Resumen: Se discuten seis teorías sobre el «ejercicio democrático» del control judicial de las leyes: el originalismo, la lectura moral, el textualismo, el minimalismo judicial, la teoría del refuerzo a la representación y una versión de la teoría deliberativa de la d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}