{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN LA TEORÍA POLÍTICA DE NORBERTO BOBBIO
Carlos Bernal Pulido

Resumen: Este ensayo ofrece una reconstrucción crítica del concepto de libertad de Nor-berto Bobbio. Un estudio histórico y analítico de su obra conduce a la identifi-cación de tres usos descriptivos del concepto de libertad: la libertad negativa oliberal, la libertad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DOS CONCEPCIONES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
José Juan Moreso

Resumen: En este breve texto el autor nos introduce a la polémica entre Ricardo Guastiniy Rafael Hernández Marín en torno a la interpretación del derecho. En dicha polé-mica Guastini defiende el escepticismo, mientras que Hernández Marín defiendeel cognoscitivismo. Es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UNA TEORÍA COGNOSCITIVA DE LA INTERPRETACIÓN
Riccardo Guastini

Resumen: El autor discute algunos aspectos de la teoría de la interpretación de R. Her-nández Marín: en particular, la tesis de que los enunciados interpretativos seríanenunciados del discurso descriptivo, es decir, verdaderos o falsos. Esta tesis su-pone que la inter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE ONTOLOGÍA JURÍDICA E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
Rafael Hernández Marín

Resumen: En ontología jurídica, sostengo que el Derecho está formado por enunciados.Estos enunciados, los enunciados jurídicos, son los elementos que integran elDerecho y son previos a la actividad interpretativa. La actividad interpretativaque versa sobre dichos enun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS LIBERTADES EN EL TIEMPO DEL NEOLIBERALISMO
Luigi Ferrajoli

Resumen: En este artículo el autor reflexiona sobre los riesgos que corren las libertadesen el mundo contemporáneo y alerta sobre el uso indebido que se le está dando alconcepto de libertad. Una vez hechas algunas aclaraciones conceptuales, Ferrajoliaborda el estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROBLEMAS CONCEPTUALES EN ALGUNOS MODELOS DE VALIDEZ NORMATIVA. LA POSTURA DE ERNESTO GARZÓN VALDÉS
René G. de la Vega

Resumen: Como casi todos los conceptosfilosóficos, el de «validez normativa» tiene al-tos grados de ambigüedad y de vaguedad. En este trabajo me encargo de analizarla postura de distintos autores que han tratado de dar respuesta a la pregunta ¿quésignifica que una nor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DEJEMOS EN PAZ A LA LITERATURA
Rodrigo Díez Gargari

Resumen: Las semejanzas entre el Derecho y la Literatura han sido señaladas desde haceun buen tiempo; sin embargo, la aproximación académica frente a estas relacio-nes es algo más bien novedoso. Este intento formal por delinear los cruces entreDerecho y Literatura pue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
KRONMAN, EL DERECHO DE LOS CONTRATOS Y LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Martín Hevia

Resumen: En “Contract Law and Distributive Justice”, Anthony Kronman sostiene que lavoluntariedad en los contratos debe entenderse completamente en base a una con-cepción de la justicia distributiva. En este ensayo me propongo cuestionar la tesisdistributiva de Kronma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}