{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA NOCIÓN DE PRINCIPIOS JURÍDICOS EN LA TEORÍA DEL DERECHO DE HERMANN HELLER
Leticia Vita

Resumen: Aunque la discusión sobre los principios jurídicos encuentra su punto de quiebre con las obras de Ronald Dworkin y Robert Alexy, la cuestión reconoce desarrollos anteriores y encuentra una de sus formulaciones más profundas en reacción al pensamiento jurídico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHO PENAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL: LA LEGITIMIDAD DEL CASTIGO DEL EXCLUIDO
Javier Cigüela Sola

Resumen: El problema de la exclusión social –situación de quienes encuentran cerrado el acceso a los bienes y servicios que permiten un básico desarrollo de la personalidad– constituye un desafío para la legitimidad del sistema social y las normas penales. Principalme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO. UN MARCO CONCEPTUAL
Esteban David Buriticá

Resumen: En este artículo exploro algunos de los tópicos vinculados tradicionalmente con el problema de la normatividad del derecho: autonomía, racionalidad, relevancia práctica, razones para la acción y autoridad. Trataré de construir un marco conceptual que refleje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE EL KELSEN DE FERRAJOLI
Juan Ruiz Manero

Resumen: El objeto de este trabajo es el de dar cuenta de las críticas a Kelsen contenidas en el último libro, todavía inédito, de Luigi Ferrajoli, Diritto e logica. Dieci aporie nell’opera di Hans Kelsen, y formular algunas críticas a las tesis sostenidas en él por e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN JURÍDICA
Riccardo Guastini

Resumen: Este trabajo bosqueja una teoría analítica y realista de la interpretación jurídica. Analítica, en el sentido que su método es el análisis lógico del lenguaje de los juristas. Realista, en el sentido que, por un lado, sostiene que el derecho es indeterminado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA DISPUTA ENTRE POSITIVISMO EXCLUYENTE E INCLUYENTE DESDE UNA PERSPECTIVA NEOKANTIANA-KELSENIANA
Mario García Berger

Resumen: El propósito central de este ensayo es mostrar que el debate actual entre el positivismo excluyente y el incluyente se alimenta de, al menos, tres ideas equivocadas acerca de la relación entre el lenguaje jurídico y el moral, la vinculación entre la ciencia y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS COSTOS CONSTITUCIONALES DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: DOS ESTUDIOS DE CASO DE LAS TRANSFORMACIONES DE LAS COMUNIDADES POLÍTICAS DE LAS AMÉRICAS

Resumen: El texto busca ofrecer un marco analítico y comparativo para estudiar en detalle un fenómeno que hasta hoy ha pasado prácticamente inadvertido: los costos constitucionales de la guerra contra las drogas. En las Américas, las políticas públicas adoptadas en un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}