{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Profundización o caída del realismo jurídico como teoría descriptiva de normas?
Diego Dei Vecchi

Resumen: Algunas versiones del realismo jurídico pretenden compatibilizar la pretensión de que el derecho es un conjunto de normas con un fuerte compromiso con el empirismo. De conformidad con este último, el derecho no está constituido por entidades abstractas de nin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expresivismo metajurídico, enunciados internos y aceptación plural: una exploración crítica
Pablo A. Rapetti

Resumen: Uno de los temas de más profundo debate en la filosofía del derecho de los últimos años ha sido el de las maneras en que dar cuenta del fenómeno del desacuerdo entre operadores jurídicos y entre juristas a la hora de desentrañar el contenido del derecho y, po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la teoría de los conceptos jurídicos de Alf Ross. Explicitando sus presupuestos verificacionistas e inferencialistas
Pedro Caballero Elbersci

Resumen: Este artículo explora el comportamiento semántico de términos jurídicos en función predicativa. Se aborda particularmente la propuesta explicativa elaborada por Alf Ross primeramente en Tû-Tû y posteriormente en On Law and Justice. Se argumenta, en primer lug

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El valor de la familia en la teoría de la justicia de Rawls
Juliana Udi

Resumen: Con frecuencia la teoría política trata a la familia como un hecho incuestionable de la vida social. Sin embargo, y especialmente en el marco del liberalismo político, vale la pena preguntarse por su justificación. En el presente trabajo analizo la teoría de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién tiene la culpa y quién puede culpar a quién? Un diálogo sobre la legitimidad del castigo en contextos de exclusión social
Gustavo A. Beade Rocío Lorca

Resumen: El artículo expone dos visiones acerca de la legitimidad del castigo en contextos de exclusión social. En la primera parte, uno de los autores defiende la idea de que los Estados que incumplen con obligaciones legales previas no pueden inculpar a quienes come

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}