{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La teoría “dworkiniana” del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron: el eslabón ignorado
Javier Gallego Saade

Resumen: En este trabajo se sostiene que la teoría del derecho iberoamericana ha malinterpretado la teoría del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron, presentándola como una teoría formalista de la adjudicación, y a Waldron como un positivista excluyente. Esto se deb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre el fundamento práctico de la pena en Immanuel Kant
Miguel Herszenbaun

Resumen: La teoría de la pena ideada por Kant suele ser estudiada sin consideración del marco filosófico que le da sentido y fundamentación. La intención del presente trabajo es explicitar la fundamentación teórico-filosófica que sostiene a dicha teoría de la pena. Me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las ciencias de la naturaleza en la primera edición de la “Teoría pura del derecho” de Hans Kelsen
Fernando Beresñak

Resumen: Hans Kelsen comienza su “Prólogo” a la Teoría pura del Derecho afirmando que tuvo como objetivo depurar al derecho de las intromisiones extrajurídicas provenientes de las ciencias de la naturaleza y de toda ideología política. A partir de esa consideración, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder político, tiranía y bien común en Francisco Suárez. Diferencias y semejanzas con el origen del concepto de soberanía en Jean Bodin
Yamila Eliana Juri

Resumen: El presente trabajo esboza la doctrina suareciana sobre el ejercicio del poder soberano en el contexto ideológico de la llamada Escuela de Salamanca, haciendo foco en la factibilidad de la resistencia al mismo, en los casos de tiranía y vinculando tal resiste

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lógica en el derecho. Una respuesta a Riccardo Guastini
Luigi Ferrajoli

Resumen: Este ensayo, motivado por una crítica de Riccardo Guastini, ilustra el papel de la lógica en el derecho y precisamente: a) en la construcción de la teoría del derecho, b) en el razonamiento y en los discursos desarrollados por las disciplinas jurídicas positi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Realismo jurídico escandinavo: algunos asuntos inconclusos
Toni Malminen

Resumen: En este ensayo se revisa alguna literatura reciente sobre el realismo jurídico y en particular sobre el realismo jurídico escandinavo. Más adelante, se proponen también dos líneas de investigación adicionales. Se sugiere que los estudios históricos deben ilum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}