{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Vulnerabilidad personal o contextual? Aproximaciones al análisis de derecho en perspectiva de género
Susanna Pozzolo

Resumen: El trabajo desarrolla una crítica y una propuesta sobre el uso de la calificación de vulnerable desde una perspectiva de género. A partir de un análisis crítico del concepto de autonomía clásica, se propone como científicamente más productiva la noción de aut

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tentativa y resolución-al-hecho. Una reconstrucción desde la filosofía de la acción
Juan Pablo Mañalich R.

Resumen: El trabajo ofrece una reconstrucción de aquello que la dogmática del derecho penal denomina una “tentativa inacabada”, cuya estructura es analizada a partir de premisas obtenidas de la filosofía de la acción. El argumento se centra en demostrar por qué y cómo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo
Mariano C. Melero de la Torre

Resumen: Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Examen de proporcionalidad y adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales
Federico De Fazio

Resumen: El objetivo de este artículo es hacer una reconstrucción racional del uso del examen de proporcionalidad en contextos de adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales. Dicho trabajo de reconstrucción será desarrollado en dos pasos. En primer lug

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La justicia del derecho según el constitucionalismo (inter)nacional frente a una pregunta desorientadora
Tecla Mazzarese

Resumen: A fines de 2017, Gustavo Zagrebelky, lanza un ataque radicalmente duro a los derechos fundamentales y plantea la pregunta desorientadora: “las injusticias y los males del mundo ¿son una violación o una consecuencia de los derechos?”. A partir de aquí y de su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre Repensar los derechos humanos, de Ángeles Ródenas (ed.)
Ilsse Carolina Torres Ortega

Resumen: Esta reseña analiza una serie de reflexiones, elaboradas por doce diferentes autoras, acerca de algunos aspectos sustantivos de las teorías tradicionales de derechos humanos. Estos aspectos son sistematizados en torno a los siguientes apartados: La relevancia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}