{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Qué saben nuestros niños de la escuela primaria sobre acoso escolar?

Resumen: Introducción: el acoso escolar es un problema actual que está cobrando gran importancia debido al aumento de la prevalencia que está experimentado y a las repercusiones que tiene sobre los niños que lo sufren (problemas de salud, problemas escolares o proble

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cuánto saben de lactancia los sanitarios del área materno-infantil? Estudio de los 14 hospitales públicos de Castilla y León

Resumen: Introducción: la lactancia materna es un objetivo prioritario en salud pública. Los profesionales sanitarios que trabajan en el área materno-infantil de los centros hospitalarios deben poseer un adecuado nivel de conocimientos de lactancia materna.Material y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infección por adenovirus que requiere ingreso hospitalario: epidemiología, datos analíticos y manejo

Resumen: Introducción: las infecciones por adenovirus tienen una presentación clínica variable y son una importante causa de morbilidad en la infancia. Frecuentemente reciben tratamiento antibiótico de forma innecesaria. Este estudio busca analizar las característica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tratamiento hospitalario de la bronquiolitis moderada-grave: ¿suero salino hipertónico o fisiológico? Análisis de factores de riesgo asociados al reingreso

Resumen: Introducción: a pesar de los numerosos estudios publicados hasta la fecha sobre el tratamiento hospitalario de la bronquiolitis y de la prometedora eficacia del suero salino hipertónico, lo cierto es que existe controversia al respecto. Material y métodos:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Situación de la circuncisión por motivos religiosos en España

Resumen: Introducción: la realización de la circuncisión por motivos culturales o religiosos es una práctica cuya indicación no está bien definida dentro de nuestra práctica médica. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar la diversidad de su práctica en España a fi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo

Resumen: Introducción: la caries dental es una enfermedad crónica, con elevada prevalencia en preescolares españoles. La falta de higiene, la alimentación inadecuada y las algias dentarias son problemas de salud frecuentes en nuestra zona básica de salud según los re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfermedad tuberculosa en la edad pediátrica: experiencia de diez años

Resumen: Objetivo: describir la tuberculosis infantil de 2005 a 2015 en Navarra, con datos demográficos, clínicos, radiológicos, microbiológicos, tratamiento y evolución.Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo a partir de datos de historia clínica de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas e infección por virus de Epstein-Barr

Resumen: La infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) es habitual y generalmente ocurre en la infancia o en la adultez temprana. El VEB es la etiología de la mononucleosis infecciosa, generalmente asociada con fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lesiones cutáneas diagnósticas de enfermedad sistémica transitoria

Resumen: El lupus neonatal cutáneo es una entidad de buen pronóstico que se resuelve antes del año de vida con el aclaramiento de los anticuerpos maternos. El lupus eritematoso neonatal puede presentar manifestaciones cardiacas (50%), cutáneas (50%) o coexistencia de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hematuria macroscópica: ¿qué puede esconder?
Júlia Morata Alba Laia Morata Alba

Resumen: El síndrome del cascanueces se caracteriza por la compresión extrínseca de la vena renal izquierda, lo que impide su drenaje sanguíneo normal en la vena cava inferior. En la mayoría de los casos, la compresión de la vena renal izquierda se produce entre la ao

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pulpitis palmar de las piscinas: un diagnóstico que hay que considerar
Delicia I. Gentille Lorente

Resumen: La dermatitis palmar juvenil de las piscinas es una dermatosis por fricción, típica de la infancia, causada por el roce continuo de la piel húmeda de las palmas de las manos, y ocasionalmente de las plantas de los pies, con las superficies rugosas de las pisc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Insuficiencia cardiaca en urgencias: un reto diagnóstico

Resumen: La insuficiencia cardiaca es una patología poco frecuente en las consultas médicas pediátricas. Las formas en las que se expresa clínicamente esta incapacidad son muy diversas, sin embargo, en el paciente adulto suelen detectarse a través de síntomas clásicos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pitiriasis liquenoide: no todo es varicela. A propósito de un caso

Resumen: La pitiriasis liquenoide es una entidad inflamatoria benigna de etiología aún desconocida. Existen dos subtipos dentro de esta entidad, la forma aguda (pitiriasis liquenoide varioliforme aguda) y la forma crónica (pitiriasis liquenoide crónica). Ambas son com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Auscultación patológica persistente: no todo son broncoespasmos

Resumen: Los síntomas respiratorios constituyen un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y de derivación al especialista si se manifiestan crónicamente. Describimos dos casos tratados por asma y neumonía recurrente en los que se planteó el diagnóstico dife

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tos, hipoxemia y dificultad respiratoria en el periodo neonatal. No siempre es lo que parece

Resumen: La dificultad respiratoria en el periodo neonatal tardío constituye un reto pediátrico no solo diagnóstico, sino de tratamiento, ya que a las múltiples causas del cuadro se deben sumar los factores inherentes a la propia vulnerabilidad del niño. En la práctic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Linfadenopatías por picaduras de garrapatas: a propósito de dos casos

Resumen: Muchos niños manifiestan linfadenopatías en algún momento de su infancia, debidas sobre todo a enfermedades infecciosas. Es precisa una buena historia clínica, exploración física y pruebas complementarias que permitan su diagnóstico diferencial. Se describen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quistes pancreáticos congénitos: revisión a propósito de un caso

Resumen: Los quistes pancreáticos congénitos son una entidad muy poco frecuente en Pediatría. Se desconoce su causa. Generalmente, son asintomáticos y suponen un hallazgo radiológico casual. Se suelen localizar en la cola o en el cuello del páncreas. Lo más frecuente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calcificaciones hepáticas múltiples. Revisión a propósito de dos casos

Resumen: La presencia de calcificaciones hepáticas fetales puede ser advertida durante el seguimiento ecográfico gestacional. Pueden ser únicas o múltiples, y estar asociadas o no a problemas tales como infecciones connatales o cromosomopatías. Aquellas lesiones aisla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apoyo a la lactancia materna en Atención Primaria

Resumen: La leche humana se reconoce como el alimento idóneo para todos los niños por sus probados beneficios en la salud de la madre y del niño. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de la vida y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La profilaxis antibiótica es innecesaria para prevenir las cicatrices renales tras infección urinaria en niños sanos

Resumen: Conclusiones de los autores del estudio: la profilaxis antibiótica no está indicada para la prevención de cicatrices renales tras la primera o segunda infección urinaria febril en niños sanos.Comentario de los revisores: la incidencia de cicatrices renales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}