{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un documento con propuestas para la organización de las consultas de Atención Primaria en la próxima temporada invernal, y así poder garantizar la atención a los pacientes pediátric
es en
Resumen: Introducción: la alta prevalencia de patología bucodental en adolescentes, junto con la relación directa o indirecta entre patología y hábitos, hacen necesaria la prevención y promoción oral a nivel escolar, sanitario y familiar. Nuestro objetivo principal f
es en
Resumen: Introducción: durante la pandemia de COVID-19, el uso de equipos y dispositivos de protección por parte de los profesionales es fundamental para evitar la transmisión de la infección en el colectivo de sanitarios.Material y métodos: el Grupo Laboral-Profesi
es en
Resumen: Introducción: los niños muestran sentimientos y vivencias que no saben o no se atreven a expresar y que se pueden conocer a través de sus dibujos e imaginación. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se ha propuesto conocer cómo han
es en
Resumen: El episodio hipotonía-hiporrespuesta (EHH) es un tipo muy inusual de efecto adverso después de la vacunación. Se ha observado con mayor frecuencia tras las vacunas de células enteras contra la tosferina. El EHH se caracteriza por el inicio repentino de hipoto
es en
Resumen: El liquen estriado es una genodermatosis inflamatoria, autolimitada y generalmente asintomática, de diagnóstico clínico. Presenta un pico de incidencia entre los 2 y 12 años y su etiología es desconocida. Suele afectar a una sola extremidad y suele perdurar v
es en
Resumen: La hematuria es un motivo de consulta frecuente. Una adecuada historia clínica y exploración física permiten una aproximación diagnóstica inicial en la mayoría de los casos. Lo primero es reconocer y confirmar la hematuria, descartando otras circunstancias qu
es en
Resumen: Un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2, causante de una pandemia global, afecta a la población pediátrica con unas características clínicas diferentes a las de los adultos. Las lesiones dermatológicas acroisquémicas que se pueden asociar, se manifiestan más
es en
Resumen: El arco aórtico izquierdo con arteria subclavia derecha aberrante (ARSA) es la anomalía más frecuente del arco aórtico. El diagnóstico prenatal mediante ecocardiografía ha permitido su diagnóstico precoz, pero sigue siendo generalmente un diagnóstico incident
es en
Resumen: El síndrome depresivo que aparece durante la infancia o la adolescencia tiende a seguir un curso crónico, con alta probabilidad de permanecer en la edad adulta. Su sintomatología repercute en la vida diaria del menor y, en el caso de la depresión mayor, supon
es en
Resumen: Conclusiones de los autores del estudio: la situación de pobreza crónica en la infancia afecta a 1 de cada 5 niños del Reino Unido. La exposición a la pobreza en edades tempranas se relaciona con una peor situación de salud física y mental.Comentario de los a
es en
Resumen: Introducción: el estudio de la relación entre las parasitosis intestinales y las enfermedades atópicas, como el asma o la rinoconjuntivitis, ha arrojado resultados contradictorios. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación existente entre la parasit
es en
Resumen: Introducción: en los últimos años están apareciendo numerosas publicaciones científicas y unidades de atención médica y psicológica para la diversidad de género en menores. Este aumento de visibilidad es consecuencia de un contexto sociocultural de mayor tole
es en
Resumen: El virus del herpes simple (VHS) produce una encefalitis necrotizante aguda, afectando típicamente al lóbulo temporal. La existencia de un fármaco antiviral específico, así como el uso de medicación adyuvante como la corticoterapia, han mejorado el pronóstico
es en
Resumen: La artritis séptica presenta una incidencia anual de 4 casos/100 000 niños. Es más frecuente en los miembros inferiores y suele estar provocada por Staphylococcus aureus vía hemática, por lo que la cobertura antibiótica inicial está dirigida a cubrir al menos
es en
Resumen: El hemotímpano se define como la ocupación de la cavidad del oído medio por sangre. Es un signo característico de las fracturas de la base del cráneo. Los casos secundarios a epistaxis son muy infrecuentes. Es recomendable realizar seguimiento clínico hasta d
es en
Resumen: El fallo hepático agudo es un cuadro grave y poco frecuente en Pediatría. Precisa un manejo multidisplinar. Aunque en la mitad de los casos no se llega a un diagnóstico etiológico definitivo, conviene conocer sus causas según los grupos de edad, debido a su i
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
