{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Déficits de planificación, baja densidad y lenta ocupación: la producción de suelo urbano para uso residencial en el Área Metropolitana Santa Fe (2010-2020)
Martín Carné

Resumen: El trabajo caracteriza las operaciones de producción de suelo urbano para uso residencial realizadas entre 2010 y 2020 en localidades del Área Metropolitana Santa Fe conurbadas con la ciudad cabecera. Para ello, produce información a partir de publicacione

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distribución territorial de los subsidios al transporte colectivo. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
María Emilia García Schilardi

Resumen: Este trabajo se orienta a identificar cómo están distribuidos territorialmente los subsidios al transporte colectivo en una ciudad del centro-oeste argentino. Se enmarca en la consideración de que las áreas periféricas, producto de los procesos de urbaniz

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La convivialidad pacificada. El impacto de los despliegues de fuerzas de seguridad focalizados en la convivialidad de los barrios populares de CABA (2016-2019)
Joaquín Zajac

Resumen: El artículo busca dar cuenta del impacto que han tenido los operativos focalizados de Gendarmería en barrios populares informales 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2016 y 2019, en tanto “contextos de convivialidad”. A partir de un trabajo de c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autonomía, ciudadanía y participación: un estudio etnográfico sobre la Reforma del Código Urbanístico y el Código de Construcción de la Ciudad de Buenos Aires
Ana Gretel Thomasz

Resumen: Este artículo examina ciertas modificaciones introducidas en 1996 con la autonomización de la ciudad de Buenos Aires, vinculadas con la promoción de la democracia directa y la expansión de los dispositivos participativos. Explora los posicionamientos y le

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursividad mediática sobre la informalidad urbana
Debora Leticia Decima

Resumen: Se plantea indagar en las ideas construidas y puestas en circulación en torno a la informalidad urbana, a partir del análisis de la discursividad mediática ejercida desde la producción de noticias de distintos medios de comunicación. Para eso se lleva adel

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La regularización dominial en la provincia de Buenos Aires: análisis de la normativa como tramitación de la distancia entre lo legal y lo legítimo
Javier Nuñez

Resumen: Los programas de escrituración suponen la resolución de la distancia entre una tenencia considerada informal —y, por tanto, no plenamente acorde con el derecho—, pero legitimada en sus usos sociales y a través de las políticas públicas. El artículo aborda

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo sistémico para el análisis de escenarios de consumo energético residencial

Resumen: Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo sistémico, construido utilizando la metodología de dinámica de sistemas, para el análisis de escenarios de consumo energético por climatización en el sector residencial. El modelo permite analizar el consum

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivienda estatal y organización territorial en el Gran Buenos Aires. Los casos de Avellaneda y Vicente López, 1946-1955
Rosa Aboy

Resumen: En este artículo se analizan las políticas habitacionales llevadas a cabo en dos municipios del Gran Buenos Aires durante el período 1946-1955, cuando, fundamentalmente bajo la gobernación de Domingo Mercante, se construyeron numerosos conjuntos de viviend

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de regularización dominial más allá de enfoques privatistas: caracterización de niveles de protección en el régimen legal argentino
Maria Florencia Pasquale

Resumen: El objetivo del trabajo es caracterizar el contenido de la obligación estatal en materia de seguridad jurídica en la tenencia de la vivienda, buscando tomar distancia de posturas privatistas, y en pos de construir herramientas para evaluar el régimen lega

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}