{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Uso del cinturón de seguridad en micros de larga distancia. Entre las condiciones del sistema y las prácticas de las personas usuarias
Julieta Pereiro Candela Hernandez

Resumen: Este artículo presenta resultados de una investigación realizada por la Junta de Seguridad en el Transporte para conocer los determinantes de uso del cinturón de seguridad de las personas usuarias de los servicios regulares de ómnibus de larga distancia en Ar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arquetipos de Usuario. Una herramienta para la planificación estratégica de la movilidad activa. El caso de los ciclistas del casco urbano de la ciudad de La Plata, Argentina

Resumen: En los últimos años ha proliferado el uso de la bicicleta en Argentina. Ciudades de diversos tamaños comenzaron a desarrollar infraestructura específica para impulsar la movilidad ciclista. Estos cambios generan una transformación en el reparto modal de viaje

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Instrumentos de gestión de suelo. Revisión de la experiencia comparada
Tomás Guevara

Resumen: La problemática del acceso al suelo urbano es estructural en las ciudades latinoamericanas. La restricción en el acceso al suelo urbano coadyuvó a la proliferación de barrios populares. La posterior regularización dominial e integración sociourbana ex post de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valorización inmobiliaria y estimación de renta urbana en la posconvertibilidad. El caso de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2015)
Leandro Amoretti Juan Pablo Del Río

Resumen: El “boom inmobiliario” registrado en la posconvertibilidad constituye un fenómeno particular de la historia económica argentina reciente. Su dinámica se montó sobre un proceso de canalización desintermediado de recursos hacia el mercado inmobiliario residenci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitar durante la pandemia: representaciones sociales sobre casa, barrio y ciudad en habitantes del periurbano de Mar del Plata
Federico Agustín Oriolani

Resumen: En el artículo se comparan las representaciones sobre casa, barrio y ciudad, realizadas por habitantes de urbanizaciones populares y cerradas ubicadas en el periurbano sur de Mar del Plata, en el marco de las medidas de aislamiento social debido a la pandemia

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnología de gestión y urbanización popular: redes locales como soporte de políticas públicas
Fernando Cacopardo

Resumen: El problema de acceso al agua en los barrios populares forma parte de la problemática más amplia de las luchas por la urbanización en contextos de pobreza en Latinoamérica. Esta experiencia de investigación y desarrollo en dos manzanas del Barrio Fray Luis Be

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los modelos de gestión metropolitana y la expansión urbana: un análisis comparativo de los casos de la Zona Metropolitana de Morelia, México y La Serena-Coquimbo, Chile

Resumen: Se desarrolla un estudio comparativo de los modelos de gestión de las metrópolis Morelia-Tarímbaro, en Michoacán, México, y La Serena-Coquimbo, en la región de Coquimbo, Chile. El objetivo es analizar los modelos de gobernanza, relacionándolos con el modo en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valores en conflicto: análisis de representaciones y estrategias de resiliencia climática en la Reserva Natural Urbana San Martín

Resumen: Los signos de crisis ambiental son cada vez más pronunciados y existen múltiples acciones llevadas adelante que buscan la protección de los ecosistemas. Estas acciones entran en tensión con otras formas de valoración del territorio. El objetivo de este trabaj

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Teoría del Habitar y la Teoría Urbana: un esbozo de agenda de convergencias
Néstor Casanova Berna

Resumen: En este artículo se propone repasar, en primer lugar, un conjunto de ciertos mojones históricos en la Teoría Urbana, con el fin de disponerlos a un cotejo con un recíproco conjunto de contribuciones que acaso pudiera aportar una Teoría del Habitar. Si bien es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}