{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La gestión del agua y el saneamiento en Tucumán. Conflictos y desafíos en los sistemas de provisión del servicio (1912-2023)
Melisa Jabif Marcela Cecilia Medina

Resumen: Este artículo aborda la evolución histórica del sector hídrico en Argentina y en la Provincia de Tucumán, centrándose en su gestión. El objetivo es analizar los modos en los que se ha administrado el agua a lo largo del tiempo para comprender la situación act

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La co-construcción. Una propuesta para mejorar la cultura organizacional en el campo de la arquitectura y la producción de hábitat
Paula Peyloubet Ana Laura Minari

Resumen: Este trabajo analiza la intersección entre la producción de hábitat, como acción cognitiva orientada hacia la utilidad social en el marco de una episteme constructivista, y la co-construcción tecnológica, como herramienta metodológica habilitante de la integr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones territoriales y derecho a la ciudad. Procesos Territoriales, clave inclusiva en la transformación de barrios socialmente construidos del AMBA (2003-2015)
Julián Salvarredy

Resumen: Se ponen de relieve los procesos territoriales como clave inclusiva del aporte de profesionales de la arquitectura y el urbanismo, el modo de comprender y gestionar las transformaciones, y la consideración de sus efectos respecto del derecho a la ciudad, como

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planificar para la biodiversidad metropolitana: ¿Hacia una nueva narrativa del derecho a la ciudad? Los rellenos sanitarios de CEAMSE como oportunidad de sostenibilidad e inclusión sociourbana en Buenos Aires, Argentina

Resumen: El artículo plantea que la biodiversidad metropolitana es clave para avanzar hacia el cumplimiento del derecho a la ciudad. La recuperación de corredores biológicos o biocorredores en la forma de parques abre la posibilidad de valorizar áreas circundantes com

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bordes y trayectorias en una geografía ilimitada: estudio espacio temporal de prácticas culturales situadas en una pequeña ciudad no metropolitana (Chacabuco, 2021-2023)
Valeria Ré

Resumen: El artículo ensaya formas de integrar la dimensión temporal en la comprensión de los procesos de producción cultural en el ámbito de la pequeña urbe. Parte de los resultados de una investigación cualitativa y etnográfica desarrollada en una ciudad de pequeña

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Siempre nos movemos. Aproximaciones etnográficas a los procesos de territorialización urbana de la población indígena Qom en el Nocaayi (J.J. Castelli- Chaco, Argentina)
Sebastián Galvaliz

Resumen: Este trabajo propone indagar en los procesos de territorialización urbana de las comunidades indígenas qom que habitan la zona barrial Nocaayi de la ciudad de Juan José Castelli, Chaco. Estas zonas se conformaron en Paaxangui, un área habitada por la població

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis bibliométrico y teórico de la discusión contemporánea sobre la urbanización de las periferias urbanas en geografía
Juan José Navarro Martínez

Resumen: La transformación de los espacios periféricos de las ciudades a lo largo del globo es una preocupación contemporánea de los estudios geográficos y de otras disciplinas afines. Sin embargo, no existe una teorización para dar cuenta del fenómeno que ocurre en l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica de la razón funcionalista y Teoría del Habitar
Néstor Casanova Berna

Resumen: El presente artículo pretende desarrollar un sucinto examen crítico de las nociones de utilidad, implementación y finalidad en arquitectura y urbanismo. Términos como utilidad o función se han empleado en los discursos teóricos desprovistos de un riguroso des

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}