{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias
Gabriel A. Icarte Hugo A. Lávate

Resumen: Este artículo presenta una experiencia en la revisión del diseño curricular incorporando los conceptos de aprendizaje basado en competencias. Se señalan las razones del porqué de esta revisión y plantea una propuesta metodológica compuesta de cinco etapas. El

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vigilancia Tecnológica para Estudiantes Universitarios. El Caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo establecer la percepción de la vigilancia tecnológica de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. La vigilancia tecnológica entendida

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoevaluación de Conocimientos Previos y Rendimiento según Estilos de Aprendizaje en un Grado Universitario de Edificación

Resumen: El objetivo fundamental del trabajo fue identificar los estilos de aprendizaje de alumnos de primer curso del grado de Edificación de la Universidad de Sevilla en España. Se estudió la relación existente entre la autoevaluación que hacen los alumnos de sus co

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación Cuantitativa para Valorar los Requisitos Curriculares en un Plan de Estudios

Resumen: El presente trabajo propone una metodología para valorar el rigor de los requisitos de un currículo para un estudiante de educación superior, expresados en términos de requisitos y co-requisitos. Dicha metodología emplea un sistema de ponderación para las res

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado

Resumen: El objetivo del artículo es estudiar la percepción que estudiantes de posgrado tienen sobre la tutoría recibida en sus estudios de posgrado. Se consideran tres programas de maestría para identificar los factores que influyen en la motivación y satisfacción ha

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de Calidad de E-learning para Instituciones de Educación Superior en Colombia
José F. Mejía Diego López

Resumen: El objetivo del trabajo es presentar un modelo para determinar la calidad de procesos de e-learning para Instituciones de Educación Superior en Colombia. El modelo posee una estructura de interoperabilidad que permite la reutilización de materiales y metodolo

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Composición Factorial de la Escala de Ansiedad ante el Envejecimiento de Lasher y Faulkender en Estudiantes Universitarios Mexicanos

Resumen: En el presente estudio se analiza si es posible replicar los resultados psicométricos propuestos por Lasher y Faulkender para la Escala de Ansiedad ante el Envejecimiento, en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos. La muestra total fue de 825 partic

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Composición Factorial de la Escala de Autoeficacia Académica en Universitarios Mexicanos

Resumen: Se presenta un estudio que indaga si es posible replicar los resultados psicométricos propuestos por Rangel para la Escala de Autoeficacia Académica. La muestra total fue de 716 hombres alumnos de las licenciaturas de Educación Física y Motricidad Humana que

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la Productividad Académica de Profesores del Área de Ingeniería

Resumen: El objetivo de este trabajo fue analizar la productividad académica y la percepción de calidad en la enseñanza de los profesores de planta de cuatro áreas de ingeniería de una Institución Universitaria en Colombia. La productividad académica en Colombia, se r

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Técnica Grilla de Repertorio (Repertory Grid): Un Método para el Estudio de la Cognición en la Evaluación de Habilidades Docentes

Resumen: El propósito de este estudio es presentar una propuesta metodológica para elicitar los constructos utilizados por los estudiantes para evaluar las habilidades y desempeños docentes. La propuesta se centra en la utilización de la Teoría de Constructos Personal

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta Didáctica Constructivista para la Adquisición de Aprendizajes Significativos de Conceptos en Física de Fluidos

Resumen: Este trabajo presenta una propuesta didáctica constructivista, basada en la realización de laboratorios experimentales para la unidad de física de fluidos, que fue diseñada por estudiantes de pedagogía en física de la Universidad de Concepción, Chile. La meto

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñanza de la Electrostática por Medio de la Construcción de Prototipos de Bajo Costo y el Aprendizaje Basado en Proyectos

Resumen: Este trabajo presenta los resultados de una estrategia pedagógica fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos que fue aplicada en cursos de Electricidad y Magnetismo con estudiantes de Ingeniería de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el primer seme

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}