{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Transformaciones espaciales en ciudades intermedias: el caso de Valdivia- Chile y su evolución post-terremoto

Resumen: La rápida urbanización observada en las ciudades del hemisferio sur, las está situando en el centro de la agenda del desarrollo del siglo XXI. Los intensos procesos de transformación plantean tanto retos como oportunidades para pensar y actuar sobre el futuro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial
Walter López Borbón

Resumen: El presente artículo parte de establecer el origen y uso del término “informalidad”, así como la caracterización de los asentamientos urbanos de ese tipo, aportar una mirada histórica y un acercamiento desde la academia, para luego ofrecer una visión multiesc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nueva arquitectura de edificios públicos y los procesos de transformación de las ciudades cubanas

Resumen: La arquitectura de edificios públicos en Cuba experimentó sensibles cambios desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, apreciándose una merma en la cantidad y la calidad de las obras, lo que ha conducido a la pérdida de referencias para este tipo de ins

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnologías industrializadas con carácter apropiado para la reconstrucción post-desastre de viviendas: caso Santiago de Cuba
Erly Arner Reyes Coralina Vaz Suárez

Resumen: Para potenciar las ventajas del uso de tecnologías industrializadas en la reconstrucción post-desastre de viviendas y reducir sus impactos negativos a mediano y largo plazo, se propone un enfoque multidimensional, que se fundamenta en el concepto de tecnologí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La labor de los ingenieros militares en los ferrocarriles de Cuba (1837-1898)
Rolando Lloga Fernández

Resumen: El destacado papel del ferrocarril en el escenario socio-económico cubano durante el siglo XIX determinó la incorporación de estructuras administrativas destinadas a fomentar, planificar y regular el ramo ferroviario dentro del gobierno insular. Esta investig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura del periodo republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945
Andrés Francel José Alejandro Ojeda

Resumen: Se presentan los resultados de una investigación comparativa sobre los estilos de la arquitectura en la ciudad de Ibagué, Colombia, entre los años 1893 y 1945, a partir de lo cual se elaboró un sistema conceptual y material para comprender el desarrollo estét

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Panorámica sobre el estado del arte de la industrialización en el sector de la construcción
José Flores Mola

Resumen: El presente artículo comienza con una reflexión personal del autor sobre la tendencia existente en relación con el manejo del concepto de industrialización de la construcción. En esta reflexión se exponen argumentos que ofrecen claridad en cuanto a la forma a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los cabarets de Max Borges y Félix Candela: estructuras laminares compartidas
Ángel Manuel Álvarez Gómez

Resumen: El Salón Arcos de Cristal del cabaret Tropicana es considerado uno de los íconos del Movimiento Moderno cubano. Max Borges Recio, su autor, fue también el creador de la desaparecida boîte Jacaranda, un night club construido en 1954 “a imagen y semejanza” del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El puente como tema de aprendizaje

Resumen: Definir el curso de diseño básico de arquitectura como tema de investigación implica la definición de aspectos tales como la relación entre forma, estructura y contenido. Esta intención se puso en práctica mediante un ejercicio en el que se integró la creació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mapa verde. Alternativa para la educación y el mejoramiento ambiental a escala local

Resumen: El mapa verde brinda posibilidades para su utilización como herramienta en la transformación del contexto y en la formación de valores ambientales. También facilita la identificación de los problemas y la concepción de soluciones locales para el mejoramiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}