{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nivel de conocimientos de las embarazadas sobre la salud bucal y el período de gestación

Resumen: Introducción: El embarazo constituye una etapa acompañada de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos, que convierten a las embarazadas en pacientes especiales que demandan cuidados exclusivos. Estos cambios también se manifiestan en la cavidad bucal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonización genitourinaria por Streptococcus agalactiae y perfil de sensibilidad en mujeres gestantes

Resumen: Introducción: Streptococcus agalactiae, también conocido como estreptococo beta-hemolítico del grupo B de Lancefield, adquiere relevancia durante el embarazo debido a la posibilidad de transmisión al recién nacido. Las normas internacionales sugieren realizar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración de la relación clínico-ultrasonográfica en la estenosis aórtica

Resumen: Introducción: El incremento exponencial de la incidencia de la estenosis aórtica en relación con la edad, al igual que la presencia de factores de riesgo como el síndrome metabólico, predisponen a la calcificación aórtica como una manifestación de enfermedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medidas de bioseguridad contra la COVID-19 durante la atención odontológica, en una región del Perú

Resumen: Introducción: La atención odontológica, por su propia naturaleza, implica un mayor riesgo de trasmisión del SARS-CoV-2. Por tanto, es esencial que el personal del centro odontológico extreme las medidas de bioseguridad durante y después de la crisis sanitari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y microalbuminuria

Resumen: Introducción: La diabetes mellitus constituye una enfermedad de elevada morbilidad y mortalidad. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la diabetes mellitus tipo 2 y el uso de la microalbuminuria en el daño renal precoz.Materiales y métodos:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manejo de los tumores periampulares malignos en pacientes evaluados en consulta multidisciplinaria

Resumen: Introducción: Los tumores malignos ubicados en la región periampular pueden ser: ampular (carcinoma ampular), biliar (colangiocarcinoma), pancreático (tumores de la cabeza del páncreas) o duodenal (cáncer de la segunda porción duodenal), y constituyen un pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización del fotoenvejecimiento en consulta de Dermatología

Resumen: Introducción: El fotoenvejecimiento es una entidad creciente en la consulta de Dermatología, y su comportamiento aparece en edades tempranas de la vida. Esto trae como consecuencia el surgimiento del cáncer cutáneo de forma precoz. Esta afección resulta de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algoritmo para la indicación del estudio por imágenes en pacientes politraumatizados

Resumen: Introducción: En los últimos años se han producido cambios profundos en el manejo del paciente politraumatizado. A la vez, se han desarrollado nuevos conceptos en relación con las posibles complicaciones, los esquemas de tratamiento y las escalas pronósticas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelación de los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19 en Matanzas con enfoque Lean

Resumen: Introducción: En el contexto de la pandemia, la gestión eficiente de los flujos de pacientes con enfoque en su trayectoria es crucial. En este sentido, el enfoque Lean permite aumentar el rendimiento del sistema sanitario, al eliminar actividades que no gene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intervenciones de enfermería en Medicina Natural y Tradicional para la rehabilitación de pacientes operados de cardiopatías congénitas

Resumen: Introducción: El sistema de salud cubano insiste en la necesidad de adiestrar profesionales en modalidades de Medicina Natural y Tradicional. Su integración aumenta los recursos diagnósticos terapéuticos en la prevención, promoción y rehabilitación de indivi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entrenamiento para el desarrollo de competencias en evaluación de impacto social a gestores de proyectos

Resumen: Introducción: El contexto tecnocientífico cubano actual promueve proyectos de ciencia, tecnología e innovación, que tributan al progreso del modelo de desarrollo económico social socialista que propone el país. Pero, en la práctica, estos proyectos evidencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Defectos congénitos: de la embriogénesis a la prevención

Resumen: Los defectos congénitos constituyen causa de discapacidad física, psíquica y social, con un impacto en el incremento de los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. Pueden ser prevenibles en el nivel primario o preconcepcional. Con el objetivo de sist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medicina física y rehabilitación en pacientes con COVID-19

Resumen: El sistema de salud se enfrentó a una pandemia mundial provocada por el SARS-CoV-2. Los planes de preparación para emergencias, por lo general, no consideraban cuestiones específicas de rehabilitación para pacientes en sus diferentes niveles de atención, a pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribución de los estudios sobre figuras representativas de la medicina a la formación del médico

Resumen: Los estudios sobre figuras representativas de la medicina tienen dimensiones significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, para la formación del médico. En el presente artículo se pretende revelar la contribución de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}