{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sospechas maricas de la cueca democrática: arte, memoria y futuro en “Las Yeguas del Apocalipsis” (1988-1993)*
Juliana Sandoval Álvarez

Resumen: Este documento apunta a ampliar las perspectivas analíticas para la comprensión de la obra del dúo artístico “Las Yeguas del Apocalipsis” (compuesto por Pedro Lemebel y Francisco Casas), específica- mente en relación a la construcción de memoria y proyecto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo*
María del Rosario Acosta López

Resumen: El artículo está dedicado a hacer una lectura detenida de la obra de José Alejandro Restrepo, Musa paradisiaca, en clave filosófica. Me interesa sobre todo prestar atención al modo como cada uno de los pisos de la instalación, en su más reciente versión en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La guerra que no hemos visto” y la activación del habla*
Elkin Rubiano Pinilla

Resumen: En este ensayo se hace un análisis de la obra “La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica” del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alain Badiou. El teatro y la política como subjetivaciones colectivas*
Stephane Vinolo

Resumen: Desde el surgimiento griego de la filosofía, el teatro y la política mantuvieron vínculos com- plicados, pero estrechos. A su manera, ambos pretenden unificar multiplicidades mediante el entrecruzamiento localizado de ideas y de cuerpos. Superando los modelos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El escultor del tiempo: claves de la “filosofía cinematográfica” de Gilles Deleuze*
Javier Ruiz Moscardó

Resumen: Gilles Deleuze ha ofrecido en sus dos estudios sobre cine -L’image-mouvement y L’image- temps- una de las propuestas más ambiciosas de las últimas décadas en lo que concierne a la relación entre filosofía y cine, hasta el punto de construir una auténtica “fil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El valor cultural del arte en la época de la barbarie: la fenomenología estética de Michel Henry*
Agustín Palomar Torralbo

Resumen: En este trabajo la barbarie es tomada como la cuestión política fundamental y se examina a partir de la fenomenología estética de Michel Henry. En primer lugar, el trabajo expone el nuevo concepto de barbarie que es descrito por Michel Henry como la prevalenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paul Valéry: intercambio, fiducia y mito. Tres ideas para una teoría del mundo social*
John Fredy Ramírez Jaramillo

Resumen: Este escrito busca mostrar que en el pensamiento de Paul Valéry se recogen los rasgos esenciales de una filosofía atenta a estudiar los factores que han determinado el surgimiento del mundo social. Para este propósito serán examinadas tres ideas a través de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la historia del arte que nos merecemos*
Vicente Jarque Soriano

Resumen: El ensayo parte de la necesidad de seguir desarrollando visiones del arte contemporáneo alternativas a la historia oficial, como lo son las que se proponen desde el punto de vista del feminismo o desde las posiciones queer. Toma como ejemplo particularmente b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière*
Verónica Cecilia Capasso

Resumen: En este artículo se propone realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de una revisión crítica de la propuesta de Jacques Rancière. La teoría sobre la estética de este autor ha renovado -junto con las propuestas de otros teó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}