{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

A hundred years of consciousness: “a long training in absurdity”
Galen Strawson

Abstract: There occurred in the twentieth century the most remarkable episode in the history of human thought. A number of thinkers denied the existence of something we know with certainty to exist: consciousness, conscious experience. Others held back from the Denial,

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Microficialismo y el alcance del argumento zombi
Reinaldo J. Bernal-Velásquez

Resumen: El argumento del zombi, formulado por Chalmers (1996) contra la tesis según la cual la con- ciencia fenomenal es una propiedad de naturaleza física, supone que toda propiedad de un sistema físico compuesto superviene (lógicamente) a partir de sus constituyent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rol de las emociones a la hora de resolver el problema del marco ¿Emociones de tipo cognitivas y/o perspectivas?
María Inés Silenzi

Resumen: Teniendo en cuenta dos de los principales tipos de emociones, a saber, las emociones perceptivas y las emociones cognitivas, en este trabajo examinaremos cuáles de ellas tiene mayor alcance explicativo a la hora de explicar cómo resolvemos el problema del mar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pregunta por la composición material como una pregunta sobre límites
Gonzalo Germán Núñez-Erices

Resumen: Desde que Peter van Inwagen en su libro Material Beings (1990) planteó La Pregunta Especial por la Composición, mucho se ha escrito sobre cuáles son las condiciones para que dos o más objetos materiales compongan juntos un objeto. Este artículo propone un est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La noción de criatura viva en el naturalismo cultura del John Dewey
Gloria Luque-Moya

Resumen: El término naturalismo se presenta problemático en el contexto actual ya que agrupa corrientes filosóficas y pensadores muy dispares. Algunos autores contemporáneos, como David Papineau, han propuesto ordenarlos en torno a dos vertientes diferenciadas: la ont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Dios ha muerto” y la cuestión de la ciencia en Nietzsche
Osman Daniel Choque-Aliaga

Resumen: Este artículo pretende establecer una relación entre la frase “Dios ha muerto” y el tema de la ciencia en Nietzsche. Para tal fin, se hará un análisis de la frase “Dios ha muerto” a la luz de la reciente interpretación hecha en el mundo alemán. En segundo lug

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The priority of propositional justification
Erhan Demircioglu

Abstract: Turri argues against what he calls an “orthodox” view of the relationship between propositional and doxastic justification, according to which (Basis) it is sufficient for S to be doxastically justified in believing p that p is propositionally justified for S

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Amor carnal, amor platónico en el Banquete
María Angélica Fierro

Resumen: Me propongo mostrar aquí que en el Banquete Platón presenta consideraciones sobre la estima en que se tiene al cuerpo en apariencia contradictorias, pero en realidad complementarias. Las tres tesis centrales de la presente interpretación son: a) Que el cuerpo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía después de Auschwitz en Th. Adorno: metafísica negative
Arlex Berrío-Peña

Resumen: Este artículo parte de las reflexiones de Adorno sobre una nueva idea de filosofía desarrollada en Dialéctica Negativa, concretamente en el apartado “Meditaciones sobre la metafísica”. En este pasaje, el autor expone una crítica de las categorías de la metafí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana
Thomas Gutmann

Resumen: La idea kantiana según la cual sólo las personas pueden pretender respeto (“dignidad”) y sólo frente a ellas pueden existir derechos morales, aunque, al mismo tiempo, no todos los seres humanos son personas en este sentido prescriptivo estricto, contiene un c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}