{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este trabajo describe los principales rasgos que Sexto Empírico extrae de quienes designa como sus precursores y, al mismo tiempo, explica cómo esa lectura influye en su propio ideal escéptico. Específicamente, señalaremos las principales características con
es en
Resumen: Este artículo busca ofrecer algunas intuiciones acerca del significado de la fórmula “οὐ μᾶλλον” tal y como aparece en uno de los fragmentos más controvertidos del libro viii del Sobre la filosofía de Aristocles (Praep. Evag. 14.18.1-5), dedicado a los pirrón
es en
Resumen: En este artículo reviso la formulación de Aristocles de la objeción de inmoralidad dirigida a los pirrónicos (apud Eusebio Praep. Ev. 14.18.18-19), así como una posible respuesta escéptica que transmite esa misma fuente (14.18.20). Con respecto a la objeción,
es en
Resumen: En este ensayo propongo una lectura de los contornos de la primera Meditación. Con ella intento resaltar una dimensión importante del pensamiento de Descartes en torno a la virtud de la precisión. Contrasto la preocupación por la verdad en la vida cotidiana y
es en
Resumen: Se sostiene que la apropiación del escepticismo antiguo por parte de Hegel juega un papel fundamental para la formación de su sistemática, tanto en vista de aspectos metódicos que anticipan rasgos esenciales de la dialéctica especulativa, como en vista de su
es en
Resumen: Las discusiones recientes sobre las fuentes antiguas del escepticismo han proporcionado nuevos elementos para evaluar el alcance de la propuesta pirrónica y poder diferenciarla de las manifestaciones escépticas modernas. Esto, a su vez, ha permitido explorar
es en
Resumen: Las cuestiones acerca de la posibilidad del pensamiento, entendido como una actividad dirigida a la realidad, son más profundas que las referidas a si el conocimiento es posible. El trilema de Agripa, particularmente mediante el tropo de arbitrariedad, expres
es en
Resumen: En el presente trabajo suscribiremos el sentido de metaescepticismo según el cual la teoría del conocimiento es imposible. Este sentido de metaescepticismo se sostiene sobre dos condiciones aparentemente necesarias: (1) la identificación de uno o varios de lo
es en
Resumen: Entre las problemáticas que la investigación contemporánea ha tenido que tratar a la hora de analizar la recuperación del escepticismo en el Renacimiento, no solo se encuentra la cuestión de las fuentes que nutrieron esta vena, sino también el tipo de escepti
es en
Resumen: Se afirma que el problema del escepticismo radical, en el que se centra gran parte de la discusión epistemológica contemporánea, se divide en dos formulaciones lógicamente distintas: una basada en el principio de clausura, y otra en el principio de infradeter
es en
Resumen: Cioran introduce en su obra dos elecciones estilísticas bastante claras. Una enfocada en el lirismo donde la poesía tiene una influencia muy amplia, y otra centrada en un lenguaje crítico guiado por una prosa ácida en donde el filósofo intenta desvincularse d
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |