{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Defenderé que la búsqueda de la justicia implica una reconfiguración completa del espacio público y una transformación (radical) de nuestras relaciones sociales. Argumentaré desde la vía negativa, es decir, desde la comprensión de la injusticia epistémica. Es
es en
Resumen: El propósito del presente trabajo es analizar algunos aspectos semánticos del fenómeno de la injusticia hermenéutica que no han sido suficientemente considerados en la literatura reciente. En primer lugar, examinaremos diversos casos de injusticias hermenéuti
es en
Resumen: En su reflexión sobre la injusticia testimonial, Miranda Fricker se centra siempre en el oyente. Es el oyente quien, en virtud de un prejuicio, comete la injusticia testimonial contra el hablante al darle menos credibilidad de la que merece. Mi propósito en e
es en
Resumen: ¿Qué relación puede establecerse entre la teoría de las injusticias epistémicas y la teoría de la colonialidad del poder para pensar América Latina? Este artículo propone un diálogo entre ambas teorías para pensar las acciones de los grupos subalternos en Amé
es en
Resumen: Además de abrir un campo fértil para la indagación en epistemología social analítica, la obra de Miranda Fricker ha aportado poderosas herramientas conceptuales que combinan capacidad descriptiva y potencia política. Por esta razón, en los últimos quince años
es en
Resumen: En este texto realizo un análisis filosófico sobre el poder estructural que presenta Miranda Fricker en Injusticia epistémica a partir de la idea de “marco interpretativo” que Judith Butler expone en Marcos de guerra, con el fin de explorar cómo el poder estr
es en
Resumen: Este artículo presenta una visión general de mi trabajo en filosofía, desde mi primer libro sobre Friedrich Schiller y la relevancia política de lo sublime estético, hasta mi proyecto más reciente sobre la escucha de violencias de carácter traumático. Comienz
es en
Resumen: Este artículo analiza la innovadora forma de hacer filosofía crítica que María del Rosario Acosta López propone a través de su estética de la resistencia y las gramáticas de lo inaudito. El artículo examina las contribuciones de dos conversaciones con la filo
es en
Resumen: En este texto expongo las consecuencias estructurales generadas por las continuas y sistemáticas injusticias epistémicas llevadas a cabo en determinadas comunidades o instituciones. Estas injusticias contribuyen a construir una estructura de silenciamiento, n
es en
Resumen: La violencia y la injusticia epistémica ocurren cuando una persona o comunidad sufren un daño injusto en tanto sujetos epistémicos. En este artículo se explora el rol que tienen ambos fenómenos en un conflicto conocido como leyes del despojo, el cual consiste
es en
Abstract: With few exceptions, philosophers working on immigration have not taken up the topic of epistemic injustice, primarily, I imagine, because immigration justice is often too narrowly conceived of as encompassing moral and political concerns rather than epistemi
en es
Resumen: El trabajo aplica los marcos teóricos de la injusticia epistémica y la filosofía narrativista de la historia para leer el proceso de resignificación de un acontecimiento que tuvo lugar en una cárcel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1978, denominado
es en
Resumen: Con base en la conceptualización de Fricker sobre la injusticia epistémica y la práctica del perdón como justicia moral, se hace un análisis de la relación entre injusticia epistémica e inculpación redundante. Se argumenta que, en el contexto del posconflicto
es en
Resumen: El propósito de este artículo es poner de relieve la dimensión epistémica presente en el testimonio de las víctimas de violencia sexual, la cual se manifiesta por medio de diversos mecanismos de injusticia epistémica; ya sea testimonial o hermenéutica. Para m
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |