{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La violencia en Cahiers pour une morale de Jean-Paul Sartre
Alan Patricio Savignano

Resumen: Este artículo rescata la original teoría de la violencia que Jean-Paul Sartre elabora a finales de los años cuarenta y deja plasmada en Cahiers pour une morale (1983). Los Cahiers son una obra póstuma e inconclusa en la cual el filósofo esbozó la ética promet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arendt y Blumenberg. Configuración de metáforas del ser humano contemporáneo*
Alicia Natali Chamorro-Muñoz

Resumen: Nos proponemos analizar la relación entre Hans Blumenberg y Hannah Arendt en torno a sus perspectivas antropológicas con el fin de complementar la visión del primero a partir de la forma particular que tiene la filósofa de conectar con el mundo práctico y pol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Benjaminian Reminiscences in Deleuze’s and Daney’s Dialogue about Images in Control Societies*
Aline Wiame

Abstract: This article examines Gilles Deleuze’s 1986 letter to French film critic Serge Daney about cinema, television, and images in control societies through a Benjaminian lens. While neither Deleuze nor Daney deeply engage with Walter Benjamin’s thought, I argue th

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Las ilusiones de la multitud” o “imaginarios” y sus efectos el ámbito político, en la filosofía de Baruch Spinoza*
Luz Helena Di Giorgi-Fonseca

Resumen: El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas por la imaginación desarrollada por Baruch Spinoza en sus obras. El interés de este texto es responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acerca del conocimiento, uso y vivencia de la historia*
Oscar Javier Jiménez Piraján

Resumen: El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intem- pestiva, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poesía y mundo en los inicios del pensar de Heidegger*
Andrés Felipe Martínez-Castro

Resumen: En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escrito de habilitación y primeras lecciones en Friburgo. Aunque la poesía como un fenómeno particular no era aún tematizada por Heidegger, sus conceptos de filosofía y le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte y el artista modernos en Hegel*
Javier Domínguez-Hernández

Resumen: La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha oscurecido el genuino interés que él tenía en el arte de su tiempo y el arte moderno en general. El presente artículo intenta corregir esta situación. Primero, con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nihilismo y salvación. Entre la Trascendencia y la Inmanencia*
Sergio Espinosa Proa

Resumen: En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el problema del nihilismo, desembocando en Nietzsche y Heidegger para centrar teóricamente la discusión y para concluir que la idea misma de salvación es nihilista y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia*
Maximiliano Prada-Dussán

Resumen: El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposiciones públicas que han afectado la enseñanza de la filosofía en Colombia en las últimas dos décadas. Se analizan el Documento 14, la prueba de Lectura Crítica en Saber

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}