{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Corregidor evanescente, residencia frustrada, fiadores ejecutados. Redes de poder y tensiones intraelite en el lago Titicaca a inicios del siglo XVII
Ariel J. Morrone

Resumen: Este artículo persigue las huellas del capitán Martín Navarro de Hinojosa, corregidor de Paucarcolla (jurisdicción emplazada al norte del lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, Perú) en la década de 1610, quien huyera durante la residencia incoada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Dios y el Rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad". Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial
Lucas Rebagliati

Resumen: La historiografía hispanoamericanista ha explorado en forma sistemática como los esclavos y esclavas durante la época colonial recurrieron a las justicias en pos de mitigar los abusos que sufrían por parte de sus amos. El presente artículo se propone indagar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El divorcio en las calles: acciones y reacciones en torno a su primer debate parlamentario (1901-1902)

Resumen: El proyecto de ley de divorcio vincular presentado por Olivera entre 1901 y 1902 y su rechazo se considera como un indicador de una reconfiguración de las relaciones entre las elites dirigentes y la Iglesia Católica. Las reacciones tanto de oposición como de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919)
Matías Latorre Carabelli

Resumen: El siguiente trabajo propone analizar en perspectiva de género y clase, los orígenes de la Agrupación IDEA y su relación con la primera organización sindical del magisterio, Maestros Unidos, durante los meses de abril y mayo de 1919 en la provincia de Mendoza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso nacionalsocialista en la Argentina frente a la “infiltración nazi”
Germán Friedmann

Resumen: Desde mediados de la década de 1930 prosperaron diversos informes sobre una infiltración nacionalsocialista en la Argentina, preparada para un eventual asalto al continente sudamericano. En su origen y difusión se destacó la labor propagandística de militante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De aristócratas revolucionarios a vanguardia de clase. La revisión del peronismo en Tacuara y sus agrupaciones derivadas
Esteban Campos

Resumen: El propósito de este artículo es estudiar los cambios en la conceptualización del peronismo que experimentaron el Movimiento Nacionalista Tacuara, el Movimiento Nueva Argentina y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Asimismo, se investiga la per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cantar la revolución, crear una tradición. La música y el canto colectivo en la formación de culturas políticas revolucionarias. Argentina 1970-1976
Ana Trucco Dalmas

Resumen: En el presente trabajo nos propusimos explorar qué papel cumplieron, qué usos recibieron y qué significados asumieron y movilizaron un conjunto de objetos musicales en una organización armada (Montoneros), en la Argentina de los años setentas. A tales fines,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}