{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Libros de viajes, libros de trajes. Singularidad y tipificación del repertorio iconográfico americano en el siglo XVI
Carolina Martínez

Resumen: El artículo diferencia la producción de un repertorio iconográfico singular sobre América de su uso etno-iconográfico en los libros de trajes producidos en la segunda mitad del siglo XVI. Examina, en primer lugar, la forma en que la experiencia americana fue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiaciones simbólicas y ejercicio de la violencia en los viajes de circunnavegación de Francis Drake (1577-1580) y Thomas Cavendish (1586-1588)
Malena López Palmero

Resumen: A cinco siglos del primer cruce del Estrecho de Magallanes, se analizan las experiencias inglesas de Francis Drake (1577-1580) y Thomas Cavendish (1586-1588) con el propósito de reconstruir las apropiaciones simbólicas que los navegantes hicieron de la región

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias para traducir la alteridad: los nativos rioplatenses entre sus testigos directos y la Historia general de los hechos de los castellanos de Antonio de Herrera y Tordesillas (1536-1615)
María Juliana Gandini

Resumen: Este trabajo propone analizar la producción de representaciones sobre los nativos del Río de la Plata en dos instancias diferenciales. Primero, durante su primera conquista (1536-1545) considerando textos generados por sus testigos directos, agentes coloniale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Parece imitaban los indios a los antiguos”. Especies vegetales y bebidas del Nuevo Mundo en las obras de Juan de Cárdenas y Antonio de León Pinelo
Matías Álvarez

Resumen: La modernidad temprana fue testigo de la emergencia de un complejo entramado de circulación de ideas y construcción de saberes acerca del Nuevo Mundo. Viajeros, cronistas y misioneros desarrollaron una literatura de viajes acerca de la alteridad natural y cul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Viajeros ilustrados y la Disputa del Nuevo Mundo: Alexandre Rodrigues Ferreira y Tadeo Haenke ante el hombre americano
Muriel Morgan

Resumen: El debate sobre la naturaleza de América, que tuvo lugar a mediados del siglo XVIII en pleno auge de los grandes viajes científicos y de exploración, confrontó a aquellos que defendían la excepcionalidad del Nuevo Mundo frente a aquellos que sostenían su cond

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A la conquista espiritual de la “Tierra Magallánica”. Los jesuitas del Paraguay y la Ciudad de los Césares en el siglo XVIII
Fabián R. Vega

Resumen: En este artículo analizamos las exploraciones geográficas y la producción textual de la Provincia Jesuítica del Paraguay relacionadas con la Ciudad de los Césares durante el siglo XVIII. Estudiamos la ambivalencia de la creencia jesuítica en esta ciudad a med

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los avatares de una reforma ante un federalismo en cuestión. Gobernar y legislar sobre los Territorios Nacionales en la descomposición regeneracionista del orden conservador (1910-1916)
Lisandro Gallucci

Resumen: La reforma electoral promovida por Roque Sáenz Peña ha representado el principal objeto de interés de la historiografía sobre el periodo entre 1910 y 1916. Menor atención se ha dado a otras cuestiones que los contemporáneos sin embargo consideraban entre los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectos y articulaciones socio-políticas en el teatro independiente santafesino, c. 1966-1984
Luciano Alonso

Resumen: Este artículo intenta presentar un desarrollo general del teatro independiente en la ciudad de Santa Fe, Argentina, hacia las décadas de 1960-1980. Se destaca la formación de una comunidad teatral en el seno de articulaciones socio-políticas complejas, como s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensando el anarquismo en América Latina. ¿Del nacionalismo metodológico a un giro transnacional incompleto?*
Ivanna Margarucci

Resumen: Durante el siglo pasado, el anarquismo en América Latina fue estudiado bajo la perspectiva del nacionalismo metodológico. Pese al mérito de estas producciones, omitieron importantes cuestiones relacionadas con la dinámica del movimiento anarquista latinoameri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En torno a El enigma Belgrano de Tulio Halperin Donghi y los contextos de construcción del héroe
Alejandro Eujanian

Resumen: Parto del problema del héroe planteado por Tulio Halperin Donghi en El enigma Belgrano, para reformularlo y responderlo no por medio de su biografía sino del proceso de construcción de su figura ejemplar. Analizo los rituales fúnebres, primer momento de plasm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Malvinas y el mundo: registros portuarios históricos de las islas (1826-1832 y 1842-1914)
Sofía Clara Haller

Resumen: Los registros históricos de entradas y salidas de navíos de la costa malvinense permiten explorar las conexiones navieras del archipiélago entre 1826 y 1914. La reconstrucción de dichas conexiones integrada con información heterogénea proveniente de distintos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnologías de identificación y clasificación social: el Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut

Resumen: Este artículo describe el Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut (FPPC), contextualizando la producción de los documentos que lo componen, y caracterizando las tecnologías de identificación que se emplearon para clasificar la población y controlarla confo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}