{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Buen gobierno” y militarización de la administración en el Río de la Plata. La trayectoria del virrey Marqués Gabriel de Avilés y del Fierro
Emanuel Contreras

Resumen: En el presente artículo se reconstruye y caracteriza, a partir de fuentes editas e inéditas, la trayectoria político militar de Gabriel Avilés y del Fierro hasta su nombramiento como virrey del Río de la Plata (1799-1801). En base a ello, nos proponemos anali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Levantamiento de los Libres del Sur (1839): un abordaje desde el estudio de redes
Carolina Germinario

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio metodológico desde la perspectiva de redes sociales que permita visualizar las posibles relaciones familiares, comerciales, de amistad, laborales, entre los principales líderes del Levantamiento de los Libr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juan Manuel de Rosas, “como un eco insondable”. Acerca de algunas apariciones del cintillo punzó en la campaña bonaerense y el extraño caso de las boas coloradas, 1852-1862
Alejandro Eujanian

Resumen: Analizamos una serie de episodios acontecidos entre 1855 y 1862 en diversos pueblos ubicados a lo largo de la extensa frontera de la provincia de Buenos Aires, en los que las autoridades alertan, acusan y juzgan a paisanos por el uso de la divisa punzó o por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elecciones municipales, intervenciones del gobierno y conformación de elencos políticos. Baradero, 1856-1862
Pablo A. González Lopardo

Resumen: El presente trabajo reconstruye las formas que asumieron las prácticas electorales municipales y su articulación entre distintos niveles de gobierno en el marco de la instalación de las municipalidades de campaña, tomando el caso de la Municipalidad de Barade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923)
Mariana Pereyra Matías Latorre

Resumen: Tras las huelgas de 1919, la Federación Obrera Provincial de Mendoza (FOPM), hasta entonces dirigida por el sindicalismo, quedó sin dirección y prácticamente desarticulada. Ante esto, hubo numerosos intentos de organización y reorganización de las diversas te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “gaucho criollo” y los debates sobre el canon literario. Los premios de la Comisión Nacional de Cultura en la década del treinta en Argentina (1935 -1943)
Leandro Gustavo Lacquaniti

Resumen: Este artículo estudia las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Cultura (CNC) en el campo literario argentino de la década del treinta. Se ocupa especialmente del análisis de los debates sobre el género gauchesco en las sesiones internas de este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La palabra de los otros: maestras denunciadas en las escuelas primarias fiscales durante la segunda mitad de la década del cuarenta
Gabriela Verónica Ferreyra

Resumen: Este artículo explora los alcances y las limitaciones de los discursos escolares moralistas que contribuyeron a vigilar y regular el comportamiento de las maestras noveles durante la segunda parte de la década de 1940. Desde una perspectiva de género, se revi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los libros de lectura y ¿”una”? Argentina para los niños de mediados del siglo XX. Entre El Alma Tutelar y la Ruta Gloriosa
Noemí Girbal-Blacha

Resumen: Este estudio histórico aborda la relación entre poder y cultura vinculada a la educación de nivel primario durante la década de 1950, en la Argentina que cuestiona el sistema republicano. La enseñanza dirigida a los niños es importante. Los libros de lectura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El campo cultural e intelectual desde la perspectiva del MIR-Praxis (1955-1961)
Javier Díaz

Resumen: En este artículo analizaremos la forma en que el campo intelectual y cultural fue visualizado e interpelado por el Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis). Esto nos permitirá contribuir a reconstruir la concepción de esta organización política fundada po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La correspondencia personal. Una fuente documental para la enseñanza de la historia y la formación del profesorado de Primaria y Secundaria

Resumen: La enseñanza de la historia se efectúa desde categorías, debido a que está constituida en departamentos que no benefician su comprensión compleja. Por eso, se plantea la necesidad de ubicar a las personas en el eje del proceso didáctico, ejerciendo como lo qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}