{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El territorio entrerriano como objeto de disputa en la década de 1810
Evelyn Janet Heinze

Resumen: En el Río de la Plata, la Revolución de Mayo de 1810 habilitó la discusión acerca de la construcción de un nuevo orden, donde las distintas posiciones políticas se dirimieron en guerras. Uno de los escenarios claves de disputas fue el territorio entrerriano,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De trabajadores, mujeres y policías: notas sobre las últimas décadas de historia social argentina
Cristiana Schettini

Resumen: Este texto reúne algunos ejemplos de una producción reciente en la historiografía argentina en el campo de las mujeres, el trabajo y la policía, dedicada al período comprendido entre mediados del siglo XIX y del XX. A partir de la producción en campos temátic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Federación Gimnástica Española y el “problema de la educación física” en la España de principios del siglo XX
Xavier Torrebadella-Flix

Resumen: En el proceso de institucionalización de la educación física en España, la constitución de la Federación Gimnástica Española surgida en 1898 trató de fomentar la creación y unión federada de un asociacionismo gimnástico-deportivo. No obstante, esta institució

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un estatuto para la «gauchocracia». El lencinismo y las reformas a la legislación electoral mendocina (1920-1927)
Andrés Abraham

Resumen: El trabajo aborda las reformas impulsadas por el lencinismo a la legislación electoral de la Provincia de Mendoza entre 1920 y 1927. Se parte de la ley provincial n° 771, dando cuenta de su estructura y aspectos principales. Luego se abordan su reglamentación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un caso de derecha nacionalista rusa en la Argentina de los años ’30: el periódico Russkaia Gazeta
Víctor Augusto Piemonte

Resumen: Este estudio reconstruye críticamente la historia de uno de los tantos grupos que desde la colectividad rusa en Argentina dieron vida a una intensa actividad editorial: los nacionalistas de derecha que publicaron el periódico Russkaia Gazeta en 1937. La hipót

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El testimonio como “supervivencia” de un pasado “irrevocable”: historiografía, presente y temporalidad
Gonzalo Urteneche

Resumen: Tradicionalmente, el testimonio fue entendido por la historiografía o bien como un vestigio del pasado, del que podía extraerse conocimiento por medios inferenciales o bien como una vía de acceso directo al mismo, en general marcado por la noción psicoanalíti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historiografía argentina reciente: recorridos, logros y desafíos

Resumen: El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argentina, los cuales fueron elaborados a partir de las exposiciones realizadas en abril y mayo de 2021 en las Jornadas que conmemoraron los diez años de la Asociación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los recorridos de la historiografía económica argentina a través de cuatro décadas de Jornadas de Historia Económica
Andrés M. Regalsky

Resumen: En este trabajo se busca trazar un recorrido por la historiografía económica argentina de los últimos años a través de un mirador particular, las Jornadas de Historia Económica organizadas desde hace cuatro décadas por la Asociación Argentina de Historia Econ

es en en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posición, identidad y lenguaje. Algunos rasgos elementales de la historiografía económica argentina en la segunda década del siglo XXI
Martín L. E. Wasserman

Resumen: El presente ensayo intenta reconstruir sucintamente una imagen panorámica sobre dos aristas de la historiografía económica argentina actual: su intrínseca constitución interdisciplinaria y su posicionamiento en relación con otras historiografías económicas. P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En los umbrales del siglo XXI: aportes al campo de la historia social desde la práctica historiográfica
Mónica Gordillo

Resumen: La vasta producción historiográfica y de las disciplinas afines que analizan históricamente determinados problemas, nos muestran diversas formas de aproximación a historias sociales, en plural, según cuál sea el foco donde se centre la mirada. Desde la salida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historiografía política del siglo XIX argentino. Notas sueltas sobre tres familias de problemas
Beatriz Bragoni

Resumen: El artículo traza un recorrido problematizador de la historiografía política del siglo XIX argentino de la última década. Está organizado alrededor de tres familias de problemas con el fin de ilustrar temas, enfoques y procedimientos de investigación distinti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Giros y transiciones. Notas sobre la Historia Cultural en la Argentina
María Bjerg

Resumen: La historia cultural argentina constituye una zona de indagación híbrida y de fronteras epistemológicas difusas que se configuró a partir tanto de sensibilidades que antecedieron al giro cultural europeo como de lecturas heterodoxas, traducciones locales y ad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la historia de la cultura en Argentina
Ana Clarisa Agüero

Resumen: Nacido como intento de balance de la historia cultural contemporánea, el texto parte de la paradoja de una máxima presencia de la nota “cultural” y una mínima consistencia disciplinar específica. Sugiere que, desde los años noventa y por razones no sólo histo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Izquierda y derecha peronista como categorías de análisis o los 34 días de disputa institucional en torno a la Universidad de Buenos Aires, 1974
Sergio Friedemann

Resumen: El artículo contribuye al debate acerca de la pertinencia de las categorías de izquierda y derecha para abordar los conflictos intraperonistas de los 60/70 en Argentina. A través de fuentes orales y escritas, se analizan las disputas en torno a las políticas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}